background
Brasilescopio

Buscar este blog

Brasilescopio

  • Portada
  • Presentación
  • Síguenos
    • Síguenos en Twitter
    • Encuéntranos en Facebook
  • Contacto
  • Link

    Archivo del blog

    Nuestro Facebook

    Lo último

    Categorías

    • A regra do jogo ( 1 )
    • Actores y Actrices ( 3 )
    • Amor à vida ( 5 )
    • Avenida Brasil ( 37 )
    • Babilonia ( 7 )
    • Brasilescopio ( 2 )
    • Cuento encantado ( 6 )
    • Cuna de Gato ( 8 )
    • Dancin' Days ( 9 )
    • El Clon ( 10 )
    • Encantadoras ( 6 )
    • Especiales ( 14 )
    • Fina estampa ( 22 )
    • Gilberto Braga ( 34 )
    • Gloria Perez ( 3 )
    • Gloria Pires ( 5 )
    • Glória Perez ( 10 )
    • Glória Pires ( 6 )
    • Guerra de los sexos ( 9 )
    • India ( 14 )
    • Insensato corazón ( 36 )
    • Janete Clair ( 6 )
    • João Emanuel Carneiro ( 14 )
    • Manoel Carlos ( 17 )
    • Noticias ( 126 )
    • Opinión ( 56 )
    • Salve Jorge ( 14 )
    • Silvio de Abreu ( 7 )
    • Sílvio de Abreu ( 4 )
    • Ti Ti Ti ( 9 )
    • Vale todo ( 9 )
    • Walcyr Carrasco ( 20 )
    Mostrando entradas con la etiqueta Renacer. Mostrar todas las entradas

    Parece loco, pero sí ¡las peores novelas, dan más rating! ¿Alguien puede decir lo contrario viendo los exitazos de la Globo los últimos 20 años?

    No sólo son las de peor guión, pobre historia y puntos de vista más retrógrados ¡sino las más aburridas! lo cual, sin duda, es el pecado capital de cualquier televisión.

    El público, generalmente, no tiene herramientas para decodificar las tramas más allá de ‘me gusta o no’. Los especialistas, quizás, tengan un poco más de elementos para analizar una telenovela y apuntarle valores y defectos.

    Pero algo no falla: si te sientas ante la pantalla y nada sucede y así durante nueve largos meses, lo lógico es que apagues el televisor o cambies de canal. Pero en Brasil no ha sucedido así. Muy por el contrario. Veamos… 


    Renacer (1993), Benedito Ruy Barbosa. El mayor éxito de la década. Con un promedio de 60 puntos y altos picos, contaba la historia de Mariana que viene a cobrar venganza (!) de José Inocencio (Antonio Fagundes), un coronel baiano, que ella responsabiliza por la quiebra y muerte de su abuelo Belarmino (José Wílker).

    La actual Carminha (Adriana Esteves), era la responsable de conducir esta vendetta, que a pesar de un comienzo auspicioso (más por la poesía general y el remedo de Pantanal, éxito de Barbosa en la Manchete), se deshizo en interminables y somníferos capítulos.

    La historia sencillamente se desinfló. Dejó de existir. Mucha violencia verbal (bien al estilo de Benedito). Muchas conversaciones pseudo-trascendentes y generosas dosis de crítica social. Es obvio, que la desigualdad es tanta, que por cualquier lado que aflore, prende a un espectador carente de voz.

    La actuación de la Esteves – hoy en el team de los grandes – tanto irritó a Ruy Barbosa, que sencillamente ¡la desapareció! Sin explicación, sin muerte. Sólo desaparecida.

    No hablemos del hermafroditismo de Buba (Maria Luiza Mendonça), las videncias de Ignacia (Chica Xavier), las complejas relaciones familiares y políticas del coronel Teodoro (Herson Capri), la huérfana Teca (Paloma Duarte), cuyo personaje era tan ‘intuitivo’, que se escribía apenas a base de ¡intuiciones!

    Tan contestatario a los poderes constituidos, el autor, jamás hundió el bisturí más allá de lo que un público intolerante y conservador toleraría. Por ello, a pesar de la crítica velada al celibato de los curas, no hizo más que mostrar el romance entre el padre Livio (Jackson Costa) y Joaninha (Tereza Seiblitz). El matón del otro Jackson (Antunes), vio el mismo destino que luego tuvo en Terra Nostra… evaporarse en escenas de relleno.

    El triángulo amoroso entre padre/hijo y madrastra (idéntico al de Pantantal), tampoco cuajó. Si por él fuera, habría repetido el mismo trío de su éxito anterior. También se repitió – hasta el cansancio – la historia del diablo en la botella (proveniente de Paraíso, que él nunca pensó rehacer, pero sucedió en 2009).

    Tián Gallina (Osmar Prado) se fue, dicen, por problemas con la producción. Pero hay quien afirma que hubo presiones de la alta cúpula de Brasilia.

    Aún así la crítica la exaltó. El público se enamoró. Y Renacer quedó en la memoria, no sólo como un gran éxito, sino una tremenda telenovela.

    También de Benedito Ruy Barbosa fue El rey del ganado (1996), en que volvía a repetir elenco y defectos. Nuevamente un comienzo marcado por cierta poesía popular. Esta vez, es Romeo & Julieta, a la brasileña. La primera semana, con estética de cine y algo de acción. El resto, ya mucho más convencional, hecho al gusto del estado de São Paulo, con sus rodeos y música sertaneja.

    Amén del clásico argumento de los bandos en pugna, se suma la historia de la Cenicienta: chica pobre, quiere chico rico. Todo disfrazado con aires sociales y de modernidad. Luana (Patrícia Pillar), es la nieta del clan Berdinazzi, enemistado con los Mezzenga, al cual pertenece Bruno (Antonio Fagundes).

    La joven, ruda y sin educación, es parte de los trabajadores sin-tierra que terminan invadiendo una de las tantas haciendas del Rey del ganado. Entre ambos, surge el amor, a pesar de sus limitaciones, los abismos sociales y el parentesco.

    Una vez más, el autor parecía venir con todo: hablaba de preservativo, aborto, droga, adulterio, política y reforma agraria. Todo en dosis pasaderas para un público que no quiere saber nada de eso.

    Los sin-tierra, aparecen por primera vez en la Globo. En forma novela. No noticiosa, pues el Jornal Nacional no se atreve a emitir reportajes al respecto. Sólo después que el asunto se convierte en ‘ficción’, es que empiezan a aparecer notas sobre el tema.

    Benedito no sólo repite historias, sino se repite al olvidarlas y convertirlas en bagazo. Si en la versión internacional (con casi 70 capítulos de menos), fue tediosa ¡qué decir en la original!

    Bruno Mezzenga estuvo semanas perdido en la selva. Rafaela (Glória Pires), de gran villana, sencillamente desapareció para los finales, después de par de intrigas bobas. De escandalosa, la relación entre el Senador (Carlos Vereza) y la criada, pasó a engrosar la lista de viejos con amantes jóvenes de Ruy Barbosa.     

    Y nuevamente el mismo resultado: ¡una gran novela! Aplaudida por público y crítica en una unanimidad sospechosa.


    Le sigue en la lista Terra Nostra (1999-2000), del mismo autor, que a pesar de ya mostrar signos de fatiga, fue un hit internacional. Una vez más un comienzo auspicioso con los elementos, incluso actores ya conocidos.

    Nuevamente Antônio Fagundes y Raul Cortez (el magnífico Geremias Berdinazzi de El rey…). Nuevamente inmigrantes italianos (Los inmigrantes, Vida nueva, El rey del ganado). Nuevamente gente linda. Nuevamente una historia con sabor melodramático (la pareja que se ama, pero no puede amarse, el hijo arrancado, que como veremos, fue una constante en los éxitos posteriores).

    Con mucho mejor mano que en sus predecesoras, Ruy Barbosa tejió una historia atractiva, aunque igualmente reposada. Dicen que tenía otros planes. Pero Terra Nostra cayó estrepitosamente del episodio 30 hasta el final. Eso no le impidió reinar en las tardes y noches de muchos canales del mundo, probando que unos ojos verdes halan más que cualquier historia interesante. 

    (continúa...)

    ¿Son las peores...? (II)
    Un gran amor con una linda canción de fondo
    Veía ayer el capítulo 60 (creo) de Por amor. Blanca está maquinando su pérfida intriga y Nando, el objeto de su maldad, no sospecha lo que se avecina y ¡sorpresa! luego de casi media novela escuchándola en instrumental o sustituida por una canción de Paula Toller y Kid Abelha, escucho ¡en español! el hit de Vanessa Rangel Palpite.

    Fueron pocos segundos ilustrando una de las tantas secuencia en helicóptero del piloto, pero sirvió para escuchar parte de la [razonable] adaptación hispana de su letra en portugués. Me dije entonces "¡pero será posible! ¿y ahora es que la vienen a poner, cuando ya han pasado las escenas más importantes de la exitosa parejita?"

    Y me acordé en automático de otras telenovelas que a pesar de magníficas bandas sonoras, tuvimos que verlas de este lado del mundo, con apenas 5 ó 6 canciones en español o peor, dejadas en instrumental.


    La primera que vi con ese esquema fue Felicidad (1991-92). De los 14 temas originales, sólo nos quedaron 5 en español y uno en portugués (Seja mais você, Grupo Raça). Los productores musicales de la Globo adaptaron al español: Começo, meio e fim (Roupa Nova), O amigo do rei (Perry Ribeiro) y Estrela Amiga (Ping Pong), respectivamente los temas de Helena-Álvaro, Atajerjes y Bía.

    La pasión sacrificada de Mario, también ganó una nueva canción Ni durmiendo, consigo olvidarte (Nem dormindo, eu consigo te esquecer) en sustitución de Me ajude a te esquecer, de Elymar Santos.

    Cambio de música, presentación y ajustes en el logo
    La presentación tampoco quedó inmune: cambió formato y música (ver video). De imágenes alegóricas al son de Felicidade (Roupa Nova), los nuevos créditos de la melosa novela de Manoel Carlos, pasaron a presentar al elenco principal con la música de Perry Ribeiro de fondo y el típico arcoíris sobre sus rostros.

    Me acuerdo que en aquel entonces, yo que no entendía nada de estos cambios estratégicos de mercado, cazaba donde podía la BSO de Felicidad, hasta que en una emisora local la pasaron en portugués. Sin embargo, no pude escuchar el tema que más me interesaba, el de Déborah que venía en sustitución de Estranha dependência (Joanna) y que 20 años después aún no conozco ni el título, ni la intérprete.

    En Rusia vi gran parte de la popular Mujeres de arena (1993). ¡Cuál no sería mi sorpresa al regresar a mi país y escuchar además de un estridente doblaje mexicano, la mayoría de sus canciones en español o instrumental! Esa también sufrió reducción de su BS para exportación: ni Gal Costa, ni Ivan Lins, ni Simone.

    Sólo quedaron: Pensando en mi amada (Chitãozinho e Xororó, tema de Alaor), Sexy Yemayá (Pepeu Gomes, la presentación), Encuentro de las aguas (con otro arreglo y en voz de Perry Ribeiro, aunque la inicial la cantó Maurício Mattar, tema de Marcos), Toque de emoción (Joanna, tema de Andréia), Figura (Orlando Morais, tema de Ruth) y Fantasía real (Biafra, tema de Tonho da Lua).

    Incidentalmente escuchábamos alguna que otra canción en español... pero eran evidentes 'préstamos' de otros discos.

    De ese mismo año era Renacer (1993) y de dos discos en portugués (ya que las novelas rurales no tienen banda sonora internacional) sólo quedó la canción de apertura en voz de Batacotó e Ivan Lins: Confines, en una malucha adaptación hispana. Ni siquiera Dicho y hecho, de Roberto Carlos, cuya versión en español lanzó en ese mismo periodo se incluyó. Algo semejante pasó en Por amor, que tocó muy poco Abrázame así del mismo intérprete.

    Del 'Rey' también era el tema de presentación de Fiera herida (1994). Su voz, Maria Bethânia, seducida por el éxito que alcanzó el lanzamiento que lo contenía, hizo una edición especial en español para los países de América Latina (Las canciones que hiciste para mí). Desconozco si aquí la novela se vio con dicha canción.

    Otro tema que a pesar de tener versión hispana debe haber sido obviado es Você del mismo CD. Éste entraba en la banda sonora de Vidas cruzadas (Pátria minha), que tampoco debe haber adaptado la mayoría de sus canciones. La BSO de Pátria minha, fue una de las mejores de la década, sin dudas... y nosotros nos la perdimos.

    La música fue la gran víctima de la novela
    Banda sonora buena era también la de La Próxima Víctima, con un poquito para todos los gustos, pero sobre todo, con un sentido dramatúrgico para recalcar el discurso narrativo de cada personaje. Sin embargo, en América sólo escuchamos su presentación (Víctima, por Rita Lee) y Io che amo solo te (Sergio Endrigo), tema romántico de Ana. Y eso, porque era en italiano.

    Ni la onírica Quem é você de Simone (tema de Carmela), ni la romántica Trilhas, de Guilherme Arantes (tema de Helena), ni la irreverente Aleluia-me baby, de Bad Girls, que daba más picante a las escenas de la maligna, pero sensual Isabella Ferreto, se oyeron en los hogares latinoamericanos.

    El samba Estação São Paulo, de Adriana Ribeiro & Demônios da Garoa, quedó en apenas un coro y el aria clásica E lucevan le stelle, por Fernando Portari también sospechamos que se quedó por estar en italiano (por cierto, no contentos con haberlo tocado hasta la saciedad en esta serie, ahora lo oímos con el mismo actor y casi el mismo personaje en Passione).

    En 4 x 4 ni el tema de presentación fue traducido. Ya El rey del ganado corrió con mejor suerte. Pero tampoco pasó de los 4 temas, obviamente seleccionados según su peso para ilustrar la trama, pues se mantuvo el principal El rey del ganado (Orquestra da Terra), Admirable ganado nuevo (Zé Ramalho),  Dulce misterio (Leandro & Leonardo) y Vaquero de profesión (Jair Rodrigues).

    Récord de ventas reducido a 4 temas
    De vez en cuando sonaba un tema de ¡Olga Tañón! en sustitución de la música de Lea (Eu te amo, te amo, te amo, Roberta Miranda). ¡Y eso que fue la banda sonora más vendida de la década con 2,5 millones de discos del primer volumen! Aquí en nuestro sitio, la BSO de la novela, aún está entre los tópicos más visitados, a pesar de que poco pudimos escuchar de ella.

    Otras novelas de la época no las vi, por ello no puedo opinar, pero sé que por cuestiones de derechos, la canción de Torre de Babel (Pra Você, Gal Costa) se sustituyó por otra versión. En la mentada Por amor, la música principal fue sustituida - y con muy buen tino - por el éxito de Zizi Possi Per amore, que también servía de fondo a Helena y Atilio, pero el resto quedó en instrumental.

    A partir del 99, la tendencia se revirtió y las novelas, 'inexplicablemente' empezaron a presentar nuevamente todos sus temas en portugués y algunas, a partir de los 2000, a incluir la banda sonora internacional que nunca se había difundido en el continente.

    La decisión de traducir las canciones, puede haber sido para lograr un producto más 'hispano' e insertado en el contexto latino. Muchas veces es posible que por derechos o por ser obras de archivo no se hayan podido versionar. Una buena opción habría sido alternarlas. Si se conseguía adaptar ¡felicidades! Si no... incluir la música brasileña. Pero eso no se hizo.

    Por ello muchas veces quedamos 'huérfanos' de magníficas bandas sonoras que, evidentemente, no sólo embellecían las historias, sino que les reforzaban su mensaje original.

    Cambio de logo y de música
    En el 2001, El Clon y otras novelas (Celebridad, Mujeres apasionadas), para agradar al público de Miami y los Estados Unidos, cayeron en otro extremo, sustituir las canciones brasileñas por hit latinos del momento. Lo cual era una verdadera tortura, aunque nada nuevo, pues, a principios de los 80 series como Días de baile (Dancin'Days), Baila conmigo y Loco amor se lanzaron en nuestros países con música en idioma español.

    En Italia, Dancin'... fue vista con un tema disco en idioma italiano. Más detalles aquí. Algo que parece usual en Portugal, donde incluían canciones locales.


    ¿Y Uds., qué nos pueden decir de las novelas brasileñas con canciones en español... las recuerdan, qué les parecían... era preferible traducirlas o dejarlas en portugués?

    Hace unas semanas, caminando por la calle de un popular barrio de la ciudad de la Habana, me percaté de algo que apenas imaginaba, pero que hasta ese momento no había confirmado: ¡el éxito de Suave Veneno! De diez hogares con aparatos de televisión, nueve lo tenían encendido y apenas en uno el receptor reposaba tranquilo en su clásica esquina, sin señal alguna en pantalla. Está demás decir cuál era el programa sintonizado en el resto de los televisores… ¡Claro, la novela de Aguinaldo Silva, que con tanto éxito cerró sus transmisiones el pasado viernes!

    Caminé cuadras y cuadras y como en los tiempos idos de ciertas radionovelas subversivas, pude escuchar prácticamente completo el capítulo de esa noche de este folletín que aunque fracasó en 1999 en su tierra de origen, sumó bastantes adeptos en países como Portugal y Rusia. La única excepción, quizás, a tan alta sintonía eran las calles donde empresas e instituciones ‘dormitaban’ plácidamente, acumulando fuerzas para una nueva jornada.

    La historia se repitió varios días después y con el mismo efecto: ¡la satisfacción! No eran sólo muchos hogares viendo el Canal 27 (Habana), sino que en cada uno de ellos había un promedio de 4 personas viendo el folletín, que aunque en su recta final decayó en calidad, llegando a perder el ritmo y la garra de otrora, no alejó a la gente, al contrario, parece que la etapa de los desenlaces los apresó más a sus asientos.

    Ahora, la pregunta que queda en el aire es saber si Renacer (1993), la trama que ayer en la noche, entró en el lugar de Suave Veneno, sabrá mantener a los adeptos y conservar esos altos índices de audiencia que caracterizaron a su predecesora.

    Aunque confieso que Benedito Ruy Barbosa (su autor) no es ‘santo de mi devoción’, el primer episodio de la saga del coronel José Inocencio y sus hijos, me cautivó. Es un Benedito que jamás había visto: una trama fuerte, con ritmo ágil y muchas peripecias y sobre todo, bastante realista… aun y cuando, este realismo tenga un apellido que, de seguro, generará más de una emoción encontrada: mágico.

    Si en la azucarada Cabocla, vimos unos coroneles en franca versión light y situaciones a medio camino entre la languidez y el bucolismo fatuos – nada más se podía exigir a una Novela de las Seis – aquí el autor de Pantanal, El rey del ganado, Terra Nostra o Niña Moza, se superó a sí mismo. La violencia y crudeza de las relaciones sociales de los sertones de la Bahía de mediados del siglo pasado, así como la riqueza de su cultura popular, quedan evidenciados en escenas de una plasticidad y creatividad deslumbrantes.

    Personajes y paisajes quedan integrados en planos, que muchas veces hacen recordar alguna que otra pintura expresionista y las situaciones se destacan por su verismo, inusual en telenovelas, incluso de la TV Globo.

    Mucha de esta calidad, se le debe aquilatar al talentoso Luiz Fernando Carvalho, que lo acompañaría en la dirección durante varias otras tramas, imprimiendo a todas un tempo evidentemente cinematográfico, que denunciaba su nada disimulado deseo de ingresar en el mundo de las películas, cosa que hizo varios años después con Lavoura Arcaica (conocida en español como A la izquierda del Padre).

    Con Renacer, Benedito tenía una responsabilidad mayúscula, de mantener a flote el horario estelar de la Globo, que se había visto afectado por la escandalosa muerte de una de las actrices de la novela anterior (De cuerpo y alma) a manos de su compañero de escena. Además, debía atemperar el revuelto clima político en que vivía el país – como después tuvo que hacer con otra novela de título irónico y muy explícito para el momento de su estreno: Esperanza (justo antes de la elección de Lula).

    La historia, que originalmente se iba a llamar Bumba meu boi o Jequitibá Rei – en alusión al pacto que establece el protagonista con este poderoso árbol de la Selva Atlántica en los primeros minutos de la telenovela – no podía tener nombre mejor que Renacer, pues en ello quedaba implícito también el destino del país.

    Así las cosas, la política apareció más de una vez durante los 213 capítulos de la versión original, que quedaron en 130 para la venta internacional. Pero Barbosa no se contentó con la crítica social, sino que se metió de lleno en el universo rural brasileño y de sus costumbres. Aquí, contrario a la fiebre sertaneja, marcada por la artificialidad y el comercialismo que lo invadiría en El rey del ganado, Barbosa, se esmeró en mantener el espíritu de lo más auténtico, inspirado como estaba en el éxito de su trama previa: Pantanal.

    Pantanal, había conseguido un hecho inédito en la TV brasileña: su capítulo final marcó 41 puntos, contra los 23 que registró la Globo esa noche. Nunca antes una novela de la competencia había logrado desbancar a la todopoderosa Venus Platinada, al menos desde el cierre de la TV Tupí a finales de la década del 70.

    Y todo gracias a los aires de novedad que le imprimió a la teledramaturgia nacional, saturada para ese momento con folletines urbanos, que reiteraban los mismos argumentos a la saciedad.
    La Globo, que cuando más aceptó tramas rurales a las 6 – horario en que el propio Benedito se desarrolló durante muchos años – y excepcionalmente a las 8 (véanse los casos de Roque Santeiro y Tieta, dos mega-éxitos de los 80), no le vio potencial a la historia de Juma, la muchacha que se convertía en onza y que vivía dividida por amores entre padre e hijo y la engavetó. Ya había hecho lo mismo en 1981, con Los Inmigrantes y al igual que ahora, lo había lamentado, ya que Barbosa la llevó a la competencia y ahí fue un exitazo.

    Entonces, decidida a no perder espacios, resolvió reconquistar a su olvidado autor y ofrecerle además de una producción de lujo, el horario central. Nada más natural que Barbosa, habituado a un mismo repertorio de situaciones, sin demasiada variedad (italianos, luchas de coroneles, haciendas, política, etc.), decidiera rescatar los elementos más expresivos de la trama anterior y volcarlos completamente aquí.

    Aunque la locación no es la misma, Renacer repite al pie de la letra el triángulo amoroso entre padre, hijo y jovenzuela. Incluso, los actores que Ruy Barbosa quería para los papeles de José Inocencio, Juan Pedro y Mariana, eran los mismos que antes habían interpretado los roles homólogos en la trama anterior. También abunda el misticismo popular, en que se rescatan episodios enteros de otras novelas del autor, como el diablo embotellado (Paraíso, 1983), entre otros. Curiosa es la inclusión del primer y único – hasta ahora – personaje hermafrodita de la historia de la telenovela. Ya el celibato de los sacerdotes católicos, tiene toda una estirpe en la producción melodramática latinoamericana, pues aunque polémico, nunca fue un tema tan explosivo, como los que vendrían después (homosexualismo, drogras, SIDA), ya que era vox-pópuli que más de un cura tenía mujer e hijos (eso aun y cuando en Brasil se diga que sus hijos, se convierten en 'mulas sin cabeza').

    Como en toda novela de Benedito, hay pocas tramas y correspondientemente pocos actores. Pero los pocos que hay son de lujo: en la primera fase el siempre atinado José Wílker, perfecto en su monosilábico coronel Belarmino, el cual teje su personaje con sutileza y sensibilidad discretamente siniestra; Fernanda Montenegro, la Gran Dama de la Actuación brasileña, encarna a una matrona de burdel que guía a la inocente Maria Santa, la novata Patrícia França, que aquí se estrenaba en novelas; repiten dosis de Suave Veneno, Nelson Xavier y Leonardo Vieira, responsable del papel de José Inocencio, en la primera fase de la historia – otro elemento común a las novelas BRB – y que en la segunda y definitiva parte del folletín será responsabilidad de Antônio Fagundes, uno de los astros fundamentales de la pantalla chica de aquel país.

    Marcos Palmeira (Juan Pedro) será el galán, que arrancará los suspiros de las jovencitas y a Adriana Esteves (Mariana) le tocará lo mismo, sólo que en el segmento masculino de la audiencia. Patrícia Pillar, una habituée de las novelas de Ruy Barbosa, interpreta a Eliana, mientras que Herson Capri, hará del villano coronel Teodoro. También de Suave Veneno, viene Kadú Molinterno que actuará como Rafael… Chica Xavier nos brinda su maestría en la piel de Ignacia.

    Y aunque Renacer sea de la época que la Globo vertía al español sus bandas sonoras, con lo que se perdía buen número de canciones, son de destacar las canciones de Roberto Carlos, Caetano Veloso, Maria Bethânia, Roupa Nova, que matizaron sus reposadas – según las fuentes – pasiones y desventuras...
    Interesante es saber que a pesar de haber sido su ‘salvador’ durante la década del 90, con sus grandes éxitos rurales, Benedito, nuevamente ha sido relegado en la emisora del Jardín Botánico.
    Luego del fracaso estruendoso de Esperanza (conocida como Terra Speranza en el mercado internacional), no ha podido estrenar ninguna historia inédita, aunque sus remakes, ‘refrescados’ por sus hijas (sus únicas e insustituibles colaboradoras - para muchos, estas ni siquiera escriben, sólo cobran) han logrado una adecuada respuesta en las audiencias. Sin embargo, aquel que se considera el divisor de aguas en su carrera, Pantanal, ha vuelto a la gaveta, donde permanecerá a no ser que nuevamente los rumbos del mercado indiquen que la gente necesita paisajes y pocos sobresaltos para movilizar sus emociones…

    Entrada destacada

    Telenovelas brasileñas en Italia

    Después de Portugal Italia fue el segundo mercado europeo que se sumó a la moda de la telenovela brasileña y uno de los que más las emitió....

    Lo más visto

    • Amor à vida marca récord
    • Rusia: Canal 1 levantó Avenida Brasil
    • 'Passione' marcando bien en Perú, Chile y Uruguay
    • ¡Se acabó el anonimato!
    • Beso lésbico, acuerdo polémico y fracasos sonados

    Lo último

    Conecta Con Nosotros

    ¡Recomiéndanos en Google!
    • Commentarios
    • Etiquetas
    ¡Qué vida buena! ¿Qué Rey Soy Yo? 4 x 4 A dona do pedaço A força do querer A lei do amor A regra do jogo A través del tiempo A vida da gente Actores y Actrices Acuarela del amor Adelantos Adriana Esteves Agua viva Aguinaldo Silva Aguindaldo Silva Agunta corazón Alcides Nogueira Além do horizonte Além do tempo Alinne Moraes Alma Gemela Alto astral América Amor à vida Amor de mãe Amor Eterno Amor Amor y Revolución Amora Mautner Ana Beatriz Nogueira Ana Paula Arósio Andréa Maltarolli Ángel malvado Antonio Fagundes Anuncios Años Rebeldes Araguaia Arlete Salles Ary Fontoura Asuntos internos ATV Audiencia autores Avenida Brasil Babilonia Baila conmigo banda sonora Bandas sonoras Beatriz Segall Belíssima Benedito Ruy Barbosa beso gay Betty la fea Bom dia Frankestein Bom sucesso Boni Boogie Oogie Brasilescopio Bruno Barbosa Bruno Gagliasso Cabocla Caio Castro Cama de gato Cambalache cambio horario Camila Morgado Camila Pitanga Caminho das Índias Canal 13 Canal Habana Canal Viva Carlos Alberto Ricelli Carlos Lombardi Carmo della Vecchia Carolina Dieckmann Carrusel Cassiano Gabus Mendes Cauã Reymond Celebridad Chiquititas Chocolate con pimienta Christiane Torloni Cinquentinha Ciudad Paraíso Clásicos Cláudia Abreu Claudia Raia Cláudia Raia Claudia Souto Corazones heridos crítica Cuba Cuchicheos Cuento encantado Cuna de Gato Curiosidades Dancin' Days Daniel Boaventura Daniel Ortiz Débora Falabella Deseo prohibido Dias Gomes Dinosaurios y Robots doblaje doblaje mexicano doblaje venezolano Doña Beija Dos caras Drica Moraes Duca Rachid Ecuavisa edición internacional Edmara Barbosa El astro El Clon El color del pecado El Otro El otro lado del paraíso El profeta El rey del ganado elenco Elizabeth Jhin Em familia Em família Emmy Encantadoras Encuestas Entradas Entre el amor y el deseo Eriberto Leão Escrito en las estrelas Escrito nas estrelas Esmeralda Especiales Espelho da vida estreno Eta mundo bom éxito Fabio Assunção Fábio Assunção Falso Brilhante Felicidad Fernanda Montenegro Fernanda Vasconcellos Fina estampa Flor del Caribe Fotos Fox Fuerza del deseo Gabriel Braga Nunes Gabriela Gilberto Braga Giovanna Antonelli Globo Globo TV International Gloria Perez Glória Perez Gloria Pires Glória Pires Guerra de los sexos Haja coração Hermanos coraje Hilda Huracán Hipertensión Humberto Martins I love Paraisópolis imagen Imperio India Insensato corazón Ivani Ribeiro Janete Clair Japón Jayme Monjardim João Emanuel Carneiro Joia rara Jorge Fernando José Bonifácio de Oliveira Sobrinho José Luiz Villamarim José Wilker Juliana Paes La Cura La Esclava Isaura La favorita La guerrera La próxima víctima La trampa La Vida Sigue Laberintos del corazón Lado a lado lanzamientos Lazos de Familia Lazos de sangre Leonor Bassères Licia Manzo Lícia Manzo Lilia Cabral Loco amor Los días eran así Louco amor Luiz Fernando Carvalho Maitê Proença Malhação Malu Mader Manchete Manoel Carlos Manuela Dias Mara Manzan Marcos Palmeira Maria Adelaida Amaral Maria Fernanda Cândido Maria Helena Nascimento Mariana Ximenes Marías del Hogar Marías do Lar Marina Ruy Barbosa Marjorie Estiano Máscaras Maurício Giboski Mauro Mendonça Meu pedacinho de chão México Mi buen querer miniserie MIPTV Morde e Assopra Muerde y Sopla Mujeres ambiciosas Mujeres apasionadas Mujeres de arena Murilio Benício Murilo Benício musicalización Nathalia Dill NATPE Niña Moza Noticias novela das las 11 novela de las 6 novela de las 7 Novela de las 9 novelas latinas Novo mundo O Astro O outro lado do paraíso O rebu O sétimo guardião O tempo não pára Opinión Órfãos da terra Os dias eram assim Páginas de la vida Pantanal Paola Oliveira Paraíso tropical Pasiones Passione Patrícia Pillar Pega Pega Pelea o amor Pelo avesso Por amor Por siempre Querer sin límites quién mató Rastros de mentiras ratings reality show Rebelde Record Red Globo Rede Globo Rede Record Regina Duarte Reglas del juego remake Renacer Retrospectiva Reynaldo Gianecchini Ricardo Linhares Ricardo Waddington Rio Babilonia Río del destino Rock Story Rodrigo Lombardi Rogério Gomes Rosane Svartman y Paulo Halm Rusia Rússia Salve Jorge Sangue bom Saramandaia SBT Segundo sol Selton Mello Selva de piedra Señora del destino Sérgio Guizé Sete vidas Siete pecados Silvio de Abreu Sílvio de Abreu Simone Simplemente María Sol naciente Sombras del ayer Sônia Braga Suave veneno sueldos Taís Araujo Teledoce Telefe Telefutura Telemundo Televisa Tempo de amar Terra Nostra Terra Speranza Thelma Guedes Thiago Fragoso Thiago Lacerda Ti Ti Ti Tiago Santiago Tony Ramos Torre de babel Totalmente diva trailer oficial Trem bom Tropicaliente Tutoriales TV Azteca TV Cubana TV Cultura TV Globo TV Tupi una historia de amor Unitel Vale la pena ver de nuevo Vale todo Velho Chico Verdades secretas Vida bandida Vidas cruzadas Vidas en juego Videos Vídeos Viejo río Vientre de Alquiler Vincent Villari Viva la viva - celebre la diferenca Viver a vida Vivianne Pasmanter Vivir la vida Walcyr Carrasco Walter Negrão Walther Negrão Xica da Silva

    En

    Sobre El Blog

    Una mirada al Brasil a través de sus telenovelas

    Brasilescopio es un blog en español dedicado a la Teledramaturgia Brasileña. Un homenaje, y una mirada crítica, a los artistas y realizadores que hacen posible esa "Fábrica de Sueños".

    Echa Un Ojo

    • Actores y Actrices
    • Especiales
    • Noticias
    • Opinión

    Síguenos

    © 2007/2015 Brasilescopio

    Diseñado por spicytricks .