background
Brasilescopio

Buscar este blog

Brasilescopio

  • Portada
  • Presentación
  • Síguenos
    • Síguenos en Twitter
    • Encuéntranos en Facebook
  • Contacto
  • Link

    Archivo del blog

    Nuestro Facebook

    Lo último

    Categorías

    • A regra do jogo ( 1 )
    • Actores y Actrices ( 3 )
    • Amor à vida ( 5 )
    • Avenida Brasil ( 37 )
    • Babilonia ( 7 )
    • Brasilescopio ( 2 )
    • Cuento encantado ( 6 )
    • Cuna de Gato ( 8 )
    • Dancin' Days ( 9 )
    • El Clon ( 10 )
    • Encantadoras ( 6 )
    • Especiales ( 14 )
    • Fina estampa ( 22 )
    • Gilberto Braga ( 34 )
    • Gloria Perez ( 3 )
    • Gloria Pires ( 5 )
    • Glória Perez ( 10 )
    • Glória Pires ( 6 )
    • Guerra de los sexos ( 9 )
    • India ( 14 )
    • Insensato corazón ( 36 )
    • Janete Clair ( 6 )
    • João Emanuel Carneiro ( 14 )
    • Manoel Carlos ( 17 )
    • Noticias ( 126 )
    • Opinión ( 56 )
    • Salve Jorge ( 14 )
    • Silvio de Abreu ( 7 )
    • Sílvio de Abreu ( 4 )
    • Ti Ti Ti ( 9 )
    • Vale todo ( 9 )
    • Walcyr Carrasco ( 20 )
    Mostrando entradas con la etiqueta crítica. Mostrar todas las entradas


    Por: Antón Vélez Bichkov ©

    Amor de mãe tiene todo para ser un equívoco o un capricho.

    Necesitada de promover nuevos autores a su horario estelar y de borrar la mala imagen que deja la exitosa, pero poco aplaudida Dona do pedaço, la Globo se mete en un campo pantanoso y trae a la Novela de las 9 un modo de decir que contrasta con todo lo que se ha visto en el espacio...*

    Temáticamente, tienen puntos de contacto. Las atraviesa el amor de madre (de ahí el título).

    Un tópico que ha generado millones de cuartillas.

    Parecería que la trama anterior fue encargada para abrirle el camino a esta.

    Pero hasta ahí.

    La nueva historia viene salpicada con una perspectiva de serie y esta vez en serio.

    ¿Es lo que necesita el horario? ¿El género?

    No lo creo. La trama de Walcyr Carrasco probó con creces que el novelón está vivito y coleando.

    Y no será para complacer un puñado de gente resentida, con perspectiva equívoca que se necesita alterarlo.

    Quien desee otra cosa, que vea cable. Que también está lleno de clichés.

    Todos en inglés. Por eso nadie los emplaza. 

    Lurdes busca empleo en casa de Vitória
    Amor... empieza violando una regla del audiovisual moderno que es debutar con imágenes.

    No se trata de un esteticismo gratuito. Tiene un fin. 

    Si Ud., por casualidad aún se está acomodando en la luneta o le da el toque final a la cocina, tiene tiempo 'de gracia' para poder entrar de a lleno en una historia.

    Colgándose de un recurso habitual en el cine y las series made in USA, se vale del método de la entrevista para presentar al personaje del pi al pa.

    Evitando el didactismo que supone distribuir todo este contenido en bocadillos, se vuelve didáctico, pues enumera una serie de hechos que a la autora le interesa recalcar.

    La entrevista, con una de las protagonistas en off, da el pie a la ardua historia de Lurdes (Regina Casé)

    La premisa de hacer drama sin 'melo', se cumple en lo relativo al ambiente, pero no en cuanto a la música, subida de tono, exacerbada, con cuerdas y 'mandolinas', al principio y un sinfonismo trágico luego.

    Claro, lo que viene es muy fuerte. Por más que estemos acostumbrados a verlo en la pantalla novelera.

    José Luiz Villamarin, el director, lo anunció: «Me cuido mucho para no sobrecargar el melodrama, es necesario equilibrio».

    El mito de la 'narrativa social' se impone, dignificando el argumento más viejo del culebrón: El derecho de nacer.

    En menos de 10 minutos el padre vende —textualmente— al hijo de la heroína que a esa hora da a luz a un nuevo fruto del sertão...

    Como todo se hace en ese canon del cine áspero del campo, que tanto prestigio intelectual goza en Brasil, parece que es 'algo diferente', que es la 'realidad'.

    Pero, 'en realidad', no es más que un intento snob de barnizar un argumento sabroso, pero gastado.

    Como la autora no se siente confortable (o no domina) el lenguaje del folletín, tiene que buscar atajos para despertar emociones en un público que puede estar condicionado, pero que responde —casi por una predisposición genética— a los resortes de la novela lacrimógena.

    O que lo digan los chinos, los soviéticos y el resto del campo socialista que habían desterrado esa forma de contar durante décadas cuando La esclava Isaura los puso en el cepo de sus pasiones...

    ¿Pobres o animales?
    En eso, Manuela Dias no pierde tiempo. No se pierde en sutilezas, ni en construir su historia.

    Apoyándose en la 'concreción' del pensamiento agreste, se deshace con dos o tres frases... —como se supone que sea— de una explicación plausible.

    «Era mucho niño chiquito pa' andar regado por la casa». 

    «Cambié al niño por dinero. La mujer dijo que iba a llevar al niño para una familia rica de Río de Janeiro»

    Si fuera en la novela anterior, lloverían las críticas.

    El cielo se quedaría seco de toda la acidez que caería sobre Walcyr Carrasco.

    Aquí, el veredicto será otro. Seguro estoy.

    La actuación, exagerada, hasta volverse ridícula, juega con ese mismo estilo que corona Maria Bethânia con otro ejemplo de arte pseudo-popular: Onde estará o meu amor?

    (y es pseudo, porque el propio pueblo no lo procesa, es folclor para las sensibilidades 'universitarias').

    Como Dios cierra una puerta, pero abre una ventana, Lurdes encuentra una criatura que asume como suya y se va a Río a buscar al hijo.

    «El destino me quito un hijo y Dios está dándome otro»
    En otra movida poco elegante, si de guion hablamos, volvemos a la susodicha entrevista.

    Vienen más datos. El celular ayuda a Lurdes a redondear su historia...

    «Este es fulano, esta es mengana...». Todo claro. Para que nadie se pierda.

    Ahora, una pregunta que nunca oímos fue:

    ¿Por qué la aspirante a nana debe caer en algo tan íntimo y doloroso como la pérdida de un hijo?

    Cuando se va a buscar trabajo, algunos detalles sobran.

    Más cuando se es pobre y marginado.

    Para una revelación así, la relación patrona/empleada debía madurar mucho.

    Y sólo cabría en un momento de honda compenetración o un adecuado dramatismo.

    Es evidente, que a la mayoría se le escapó ese detalle. Por ello, el libreto les lució «perfecto».

    Lucy Alves: tres tonos por arriba... 
    El festival de antecedentes sigue cuando Vitória (Thaís Araújo) sale del off y empieza a explicar su parte: quiere tener un hijo, no ha podido y desea adoptar.

    Gonzaguinha, sobre el cual hablaremos más adelante, entra con su desgarrador Explode coração.

    Una de las grandes canciones del pentagrama brasileño.

    En ello, va un tono, que se plantea la dirección.

    De acuerdo con el status del autor y el tema.

    Algo muy bien definido en la escala cultural del Brasil.

    Que, a su vez, define los valores artísticos de un producto de ese tipo.

    La 'justicia' es de quien la sepa 'inventar'...
    Vuelven a motivos americanos en este relato brasileño.

    Un juicio penal muestra a Vitória defendiendo 'lo indefendible'.

    Entonces, en una especie de justicia poética/castigo al estilo de Mujer, casos de la vida real, un empujón de la madre del difunto, la hace perder al hijo.

    No es la maldad manifiesta de una villano.

    Son los villanos 'circunstanciales' que nos depara la vida.

    Que pueden ser él/ella/tú/yo/nosotros mutuamente, según el momento y la hora.

    Siguiendo el cliché de la heroína popular, Lurdes interviene en la historia de Thelma, la tercera protagonista, con griterías y aspavientos.

    ¡Incluso detiene un ómnibus en plena calle cuando ésta se desmaya!

    Luego termina llevándola al hospital. Disculpen los spoilers, pero es imposible analizar, sin explicar.

    Como toda mujer 'de pueblo' Lurdes es directa, abierta y abnegada.

    Adriana Esteves con un personaje diferente
    Para completar el desfile de desgracias: Thelma (Adriana Esteves) tiene un ¡aneurisma cerebral!

    Sus chances de sobrevivir son escasos.

    Pero ahí no para la cosa: Thelma quedó viuda en un fuego muy desgarrador.

    Señores, esto es demasiado. Mucho para un cartucho.

    ¿Dramatismo o exageración?
    Entre tanta tragedia, la parte que me partió el corazón, fue cuando a la altura del min. 37:44, entraron los famosos acordes de É, canción de Gonzaguinha, que ilustró tantas y tantas escenas populares de Vale todo.


    Un tema icónico, con nombre y apellido que sólo cabe en una trama, porque es sinónimo de esta.

    Marcando la distancia, es como tomar la música de El lago de los cisnes para hacer ¡otro ballet!

    ¡Y para colmo interrumpida sin elaboración, ni ceremonia, cuando en la pantalla aflora el logo que parece hecho en Word 97!

    El episodio de estreno sólo tuvo un corte a comerciales.

    Para no perder la costumbre, la segunda parte vuelve con escenas 'de pueblo'.

    Con conflictos por dinero, discusiones domésticas, mezquindades...

    Los ricos están fuera de foco.

    Haciendo una 'gran concesión', ilustrando la vida en la favela, un personaje toca el hit de Leandro & Leonardo Pensa em mim, probando que hasta la música es clasista en ese Brasil de asimetrías.

    Fruto del mismo cálculo, de esa necesidad de 'emocionar', nace la escena en que la recogida   agradece a la madre con un caldo de lágrimas y palabras exaltadas.

    Como diría el poeta: «es de bien nacido ser agradecido».

    Tampoco podía faltar Nuestra Señora Aparecida.

    Como mismo le rezó la cenicienta de las siete, Lurdes le dedica un recital de oraciones... 

    Señal de los tiempos. Devota y todo, Raquel nunca se encomendó a la Virgen, que no aparecía en escena. Ni en los hogares más humildes.

    La única Virgen que se veía en las novelas de la Globo era una efigie muy brasileña de la Inmaculada Concepción. Los más fieles, seguro la recordarán...  

    En los finales, cuando ya no queda corazón y el lagrimal perdió hasta la última gota, nuevos gritos, nueva irritación de una cámara en mano y un ambiente sombrío.

    Esta novela no vino para quitar el estrés de la vida cotidiana. ¡Vino a estresarnos por partida triple!

    Magno (Juliano Cazaré) se mete en camisa de once varas y deja el desenlace para el próximo capítulo, cuando la madre le demostrará de que en sus venas no corre agua.

    En resumen: queriendo limpiar la imagen, promover un talento, proyectar el género hacia otra era... en su estreno, Amor de mãe resulta demasiado densa, abrumadora e incluso demagógica.

    La falta de un villano, al menos en esta etapa, le impone un bombardeo de emociones que difícilmente se pueda mantener con esa intensidad y frecuencia durante muchos episodios.

    Exprimir la lágrima a toda costa tiene su costo. Muy alto, a veces.

    Vamos a ver cómo le fue en los ratings. Las redes fueron benévolas. Mas vale recordar que todo en la vida tiene su público y su claque (inclusive).

    La palabra final la dirá mañana el Ibope y el resto de los meses, la gran audiencia...

    Detalle curioso, por primera vez en la historia de las bandas sonoras habrá más de una canción de un mismo intérprete, según consta en el sitio oficial de la novela.

    Leer más: Amor de mãe ¿Novela sin villano?

    * Exceptuando Viejo río, una joyita audiovisual, cuyos perfiles estéticos e ideológicos se aproximan mucho a esta, pero sin decantarse por el lenguaje del seriado. 

    Por: Antón Vélez Bichkov ©

    A O Sétimo guardião lo único que le faltó fue un vampiro. Quizás lo tenga. Pero ayer no lo vimos.

    Cargado hasta el tuétano, con una puesta grandilocuente y densa, el regreso de Aguinaldo Silva y el realismo mágico al horario de las 9, pudo haber sido más leve, a tono con el estilo que lo consagró y con los tiempos que se viven.

    Lo que le sobró en didactismo y datos, le faltó en elucidación. Se entiende, enigmas y misterios eran las grandes cartas del estreno. Aquello que despierta el apetito de un consumo posterior. 

    Mas, a mí me supo demasiado críptica. Llena de flashazos y destellos, a la moda de un Sobrenatural o una serie de fantasmas.

    Nada contra la forma en que estructuró el relato. Descontando el bloque final, cuando introduce algunos de sus caracteres secundarios, en un momento y con contenido poco adecuado a ese espacio, Silva, consigue ser eficiente, contando una anécdota precisa y centrada, con el mínimo de desviaciones. Apenas lo indispensable para proyectar su historia.

    Una ciudad. Un gato. Un auto... Mucho misterio. Frases telegráficas, pero harto informativas.

    ¿Tieta o Pilar Batista? ¡Ambas! (TV Globo)
    Desde el debut, Valentina, la villana, no sólo da muestras de ambición y esnobismo, sino que pone las reglas del juego: este es el día más importante de su vida.

    Se casa su hijo Gabriel y en sus manos, parar variar, está el futuro de la empresa.

    Gabriel ve a León, el gato, por primera vez... (TV Globo)
    Pero un gato negro, literalmente, se le cruza por el camino y el joven, que ya venía atrasado para unos esponsales poco deseados, pone en jaque toda la estrategia de su madre que ha cifrado en esta boda la esperanza de remover su fortuna de la quiebra.

    En salto cuántico, digno de la serie homónima de los 90, la narración recurva a un pasado inmediato y nos da el antecedente de estos hechos.

    De una São Paulo nocturna, casi gótica, viaja a Serro Azul, que sólo existe en la imaginación del relato y cuyo intrincado valle, envuelto en un velo de neblinas (las de las montañas y la incógnita) le sirve de espléndida antesala.

    Ahí – nos dicen luego – no hay internet, ni celular. A duras penas TV y teléfono y no siempre.

    Su ubicación poco propicia le impide el beneficio de los avances de la técnica.

    Raro en una población, donde – a todas luces – vive gente poderosa. Muy poderosa.

    León se le aparece a Gabriel (TV Globo)
    El gato es leitmotiv e hilo conductor. Y debo decir factor de una forzada intriga.

    Los aires de complot se imponen desde el primer instante y en ello se les va la mano.

    Su desaparición inesperada obliga a los ‘guardianes’ que le dan título a la obra a convocar una reunión de emergencia.

    Hasta aquí podríamos decir ‘perfecto’. Sin embargo, el relato, sigue siendo la parte menos convincente.

    Jorge Tadeo como le gusta: rodeado de mujeres (Lidia Cabral 26 años más joven en Piedra sobre piedra - Te odio, mi amor)
    Navegando entre el cliché y la auto-referencia, Silva no logró volver al real-maravilloso de Piedra sobre piedra o Fiera radical (aunque los una más de una clave).

    Calcando la espina de dorsal de Roque Santeiro (que también ancló la telenovela previa), le agregó algunos modernismos y ¿por qué no? visitó a sus colegas extranjeros. ¿O es que no se sienten los aromas de los Herederos... de Leonardo Calderone*? Un pueblo, una secta, un culto místico que les garantiza sus poderes. Incluso, las conjuras de un Twin Peaks que tanto sonó en los 90.

    Es obvio, que hay una elaboración y una inversión que sólo la Globo puede permitirse. La mansión de Serro azul, por sólo mentar un ejemplo, está hecha a tamaño natural. Con todos sus ambientes y mínimos detalles. Incomparable con los sets de la novela argentina.

    El team de directores se ha esmerado en retratar los decorados de modo que se recalque su grandeza en planos americanos que, más que colmar, desbordan los telerreceptores.


    Como en la trama del 85, existe en Serro azul una pandilla. La élite local medrando con un embuste productivo.

    No faltan los tipos-clave de la narrativa brasileña: el ladrón, la bruja, la matrona, el policía y el médico. Tanto, que se enumeran, en boca de uno de los personajes, para claridad del público. El mismo que para rematar resume su encuentro como un “asunto serio”, y así nos induce la tensión en un reflejo [mal] condicionado por un texto demasiado puntilloso.

    Es justamente ese el mayor defecto: que por mucho que lo intentan – y la telenovela siempre está en clave alta, hasta volverse machucona – no se establece la alianza más crucial de todo drama: el pacto ficcional. Creernos lo que pasa y temer por los destinos de sus héroes.

    Menos universales y más modestas, las fábulas de antaño hacían más creíble el realismo fantástico de los trópicos. Aquí, la puesta es muy distante de aquella raíz y es justo, los tiempos son otros. Pero entonces surge una brecha entre la pretensión y el tono narrativo.

    Aguinaldo Silva & Rogério Gomes - dúo de éxito
    Confundiendo magia con terror, el director Rogério Gomes, se extrema y acentúa la gravedad con que dotó de clase a Imperio, y vuelve al Séptimo guardián un coctel de plomo con pajilla de acero inoxidable.

    Es cierto que fue la pauta que le dieron, pero el resultado quedó muy lejos del Brasil profundo.

    Su otro bache sustancial fue el elenco, poco hábil para caracterizar y nada ‘autóctono’.

    Dan Stulbach (el prefecto), jamás será un Ary Fontoura, como Letícia Spiller – desmejorada y con acento recargado – no es Eloísa Mafalda. Definitivamente.

    Ahí pondríamos a Ana Beatriz Nogueira, a Antonio Calloni y un largo etcétera.

    Lilia Cabral ya es un apéndice de Aguinaldo Silva.

    Así como otra docena de nombres. Reciclados por amiguismo o cálculo.

    A otros los premian por sus éxitos en sus novelas más recientes (Aílton Graça, Marcello Serrado o Marina Ruy Barbosa).

    Gabriel desiste de casarse y Valentina le confiesa que fue abandonada... (TV Globo)
    Como hicieron con Adriana Birolli en Fina estampa traen una cara fresca a la primera fila: Yanna Lavigne (Laura, la novia abandonada), pero está tan mal, que da vergüenza ajena.

    La única novedad formal sería la incorporación de un Tony Ramos, que no me convenció del todo cuando profiere amenazas y llora por ver sufriendo a su hija. Algo no cuajó.

    Valentina ya anunció en el primer bloque: hay mucho más que amor en juego. Repitió hasta el cansancio que aquel era un día crucial en la vida de todos.

    Incluso, la novia 'nos dice' que la cosa se va a malograr cuando se rasga el glorioso vestido blanco.

    Pero bueno, ese es un tip para nosotros. Para los personajes nada pasa. Incluso, cuando se nota la apatía de Gabriel.

    Por ello, la reacción de Olavo (Ramos) sonó muy exagerada, pues parecía que hubiera una hostilidad previa y que entre Valentina y él había cuentas pendientes que sólo se zanjaban con la boda. Faltó abonar un poco más la historia.

     
    La propia decisión de Gabriel de no comparecer al casamiento fue totalmente infundada.

    El joven le abre paso a la duda y le pone pausa a sus acciones por una par de visiones inexplicables. A menos que estuviera hipnotizado, nadie deja una vida, sin una justificación más sustanciosa. Incluso, cuando ésta sabe a frustración.

    Gagliasso parecería el psicópata de la serie de Glória Perez en su incorporación del estupor y el encandilamiento que le produjo el gato.

    De conectarnos más con el hilo narrativo diríamos: ¡fue la fuerza misteriosa!

    De hecho, esa será la carta que han de sacar con cada pifia. Vivir por ver.

    Para los finales aparece la causa que la emana: la fuente azul, fuente de la eterna juventud, que los guardianes protegen a cualquier costo.

    Huyendo del matón de la madre Gabriel tiene un accidente... Luz acude a ayudarlo
    Marina Ruy Barbosa (con el terrible nombre de Luz da Lua) tiene sus momentos, mas sólo gana importancia cuando en una de sus experiencias paranormales siente que Gabriel requiere de su apoyo.

    Aunque no hay beso – y gracias a Dios – ya estamos claros que los destinos de Gabriel y Luz da Lua están ligados.

    La gata… como heroína mexicana aparece despeinada para probar que es linda, pero sencilla.


    Formalidades


    Para ser del interior, mucha música anglo que suena en O sétimo guardião. 

    Desde la apertura que usa el tema The chain, lanzado por los Fleetwood Mac en los 70.

    Con ello concilia lo útil, con lo agradable, repitiendo la experiencia de Imperio que ya tuvo una canción recreada de los Beatles.

    Los fanáticos descubrirán símbolos del mal en ella, empezando por el minino, la encarnación de todas las desgracias desde la Edad media.

    Nuevamente los créditos de la despedida vienen en formato de serie, no corridos.

    Aunque constan... la autoría sigue siendo de Silva:las vacas sagradas delante y los terneros detrás (foto: noticiasdatv)
    En ellos se incluyen los nombres de los alumnos que (co)produjeron la sinopsis en el curso que ofreció Silva hace un par de años. Como mismo pasó en Fina estampa.

    Tras explotar las mentes frescas, el autor se vio ante la amenaza de demanda por Silvio Cerceau, el único del grupo que no aceptó las deshonestas condiciones que les proponían ceder los derechos morales de la obra, junto con los patrimoniales.

    (entiéndase no sólo autorizar el uso del producto artístico, sino renunciar a la autoría)

    Todo por la ridícula cantidad de cinco mil reales. Una miseria ante todo el potencial económico de la novela.

    En julio de 2017 la historia estuvo en veremos y Silva, incluso, llegó a proponer otra sinopsis (Enquanto o lobo não vem).

    Pero Sílvio de Abreu, director de dramaturgia, intercaló O outro lado do paraíso y luego puso a João Emanoel Carneiro que debía ir atrás de él.

    La prima donna (noticiasdatv)
    Directa o indirectamente, Silvio acertó.

    La coyuntura política tras la elección de Bolsonaro no aconseja tramas muy polémicas. Al menos, muy frontales. También, la gente querrá evadirse y evitar la amargura de las calles.

    No hay que decir, que Silva aprovechará la metáfora y el humor para lanzarle puyas a la ‘vida’…

    Ya lo hizo en boca del prefecto: “Pra quê, pra câmara votar meu impeachment?” (¿Para qué? ¿Para que la cámara vote mi impeachment?)

    *Herederos de una venganza, novela argentina producida porPolka entre 2011 y 2012.   
    Por: Antón Vélez Bichkov ©


    Nunca he visto una novela de Elizabeth Jhin.

    No parece ser mi 'karma'. Descotando un pedazo aquí, otro allí de Escrito en las estrellas, con la que inició su serie 'espiritista', el capítulo uno de Más allá del tiempo y fragmentos, muy contados de Eterna magia (no exportada, al menos al mundo que habla español).

    El estreno de su nuevo título - Espelho da vida (El espejo de la vida) - no me provocó la más mínima curiosidad.

    Como tampoco me la dio Orgulho & Paixão que, según algunos, abrió otra era: la de las novelas Dysney (no en balde).

    Sin embargo, vino un 'duende' y me dijo...

    No, no me dijo nada, porque no creo en duendes y es un recurso fatal para seguir este texto.

    No soy yo. No tiene que ver conmigo.

    Fue el 'deber', el que me creé con este blog, el que me hizo conectarme con el sitio clandestino en que acompaño de cuando en cuando las tramas de la Globo.

    Del Globoplay, la Globo nos desterró, haciendo complicado el visionaje.

    A pesar de la adrenalina con que abre no conseguí pasar del primer minuto y pico sin darle pausa mil veces.

    Cualquier cosa me llamaba más. Cuando, finalmente, logré rebasar la secuencia (bien hecha, dicho sea de paso), descubrí que todo aquello no pasaba de un ¡filme!

    O sea, que era un engaño, un gancho bueno, pero totalmente falso con que la autora - contra la que tengo nada en contra - se graduó ¡de ilusionista!

    De ilusionista, porque crea un espejismo y nos engaña.

    Ilusionista, porque inventa un filme y una noche de premiaciones tipo Hollywood, nada parecido a lo que podría ser una gala de cine en Brasil.

    Lo he repetido mucho en las últimas reseñas: la Globo produce para un público interno, totalmente mediatizado por el producto made in USA.

    De paso, le hace la corte al de afuera que no responde ya con el mismo entusiasmo a sus últimos productos

    (incluso cuando son tan exitosos como Querer sin límites, de tibia acogida en las Américas)

    En tal empeño, contenido y forma se maquillan, aprovechando los truquitos que nos vienen desde el 'norte'.

    Crucial es el uso de la música en inglés que ha desplazado - casi totalmente - a los temas brasileños que siempre dominaron la primera parte de la historia.

    Aunque no lo crean, el brasileño medio, consume mucho sonido anglo (quizás por la bajísima autoestima nacional que se traduce, a veces, en altas dosis chovinistas).

    Lo que sigue es dilatado y poco orgánico. Allá quien se crea la expectativa del director y los otros contendientes.

    Peor si se emociona con el regodeo en la farándula que no sólo tiene minutos de más en la entrega de los lauros, sino en las reacciones antes y después, llenas de caritas, poses y fotógrafos.

    Juliana Paes, es mera figurante. A pesar del 'veneno' y los chismorreos, los primeros veinte minutos son de información. De hecho, el chisme se pone en función de esta diligencia.

    Haciéndose eco de Celebridad - que no justificó su título en la reprís reciente - inserta a José Loreto  haciendo un comercial al Séptimo guardián, la próxima novela de las 9.

    "Regalo de Aguinaldo Silva". Mezclando ficción y realidad. Lo útil con lo agradable.

    También se mete en las entretelas de la industria, con diálogos calculados y poco creíbles.

    Recicla a Vitória Strada, que debutó en la novela previa a la que antecedió a esta. Según se dice, por la desistencia de las otras contendientes.

    Irene Ravache da pruebas de la gran actriz que es en una escena en que Reginaldo Faria, en cambio, no justifica su larga trayectoria en la emisora.

    Suena El lago de los cisnes en una cajita de música. Sin dudas, viene algo misterioso...

    Las fórmulas no se acaban: vemos la inversión de personajes y actores. Los malos son los buenos. Los buenos son los malos. Aline Moraes que lo diga.

    Leer: Más allá del tiempo - una novela inglesa

    A ella le toca el papel que en la otra tuvo Paolla Oliveira. La que maltrata a la niña sensible a los efluvios fantasmales.

    La Oliveira aquí sería la heroína, pero la Globo prefirió no repetir el trío que completa Rafael Cardoso. ¡Y a Dios gracias!

    Cuando la sensación no puede mejorar, oímos los acordes de Rita Lee cantando Minha vida que ya fue tema de Desejos de mulher (2002) y que aquí sirve de apertura.

    Jhin dedica un capítulo entero para sembrar una situación que se podía resolver en un cuarto de hora.

    Antes del fin, como queriendo recalcar el título, otro espejismo*: un sueño - que tantos favores le ha hecho al melodrama - trayendo recuerdos de un pasado soslayado.

    Recuerden que estamos en una trama de reencarnación y espiritismo.

    La dirección logra sacarle el jugo poniendo sobre el tablero las fichas más viejas del género: un corcel, un atardecer de gloria y todo lo que destile romanticismo.

    El jinete, la pradera, la mano diciendo adiós y un tema de misterio crean otro momento de falsa trascendencia, pues parece que sucede algo y, en realidad, es apenas un relleno informativo.

    No digo que la telenovela no sea atendible. Incluso puede ser interesante si vista de un modo clásico: frente a un televisor, sin la distracción de la web infinita.

    Pero a mí no me llama. Y no debo ser el único. La audiencia cayó. Ligeramente. Lo cual, veremos si es circunstancial o sintomático, en las próximas semanas. (editado: 19:35 05/10/2018)


    Espelho da Vida es una telenovela brasileña producida por la Red Globo, con exhibición a partir de 25 de septiembre de 2018, sustituyendo Orgulho & Paixão. Es la 92.ª “novela de las seis” exhibida por la emisora. Escrita por Elizabeth Jhin, con colaboración de Duba Elia, Renata Jhin, Wagner de Assis y Maria Clara Mattos. Con dirección de Luis Felipe Sá, Rafael Salgado y Tande Bressane, y dirección general de Cláudio Boeckel y dirección artística de Pedro Vasconcelos.

    La trama:

    En la ciudad minera de Rosa Blanca, Vicente hace un último pedido antes de morir a su esposa, Margot: que llame a su nieto, el exitoso cineasta Alain, para que realice una película biográfica que cuente al mundo la historia de Julia Castillo, víctima de un crimen pasional en los años 30 y que dejó muchas preguntas sin respuesta. A pesar de haber jurado nunca más volver a la ciudad natal, donde hace diez años su ex-novia Isabel lo traicionó con su primo Felipe, él se dispone a cumplir la última voluntad del abuelo y se vuelve a establecer en el lugar. Junto a él llega su novia, la actriz Cris Valência, protagonista de la producción, que acaba encontrando en su investigación un espejo que la permite viajar a 1930, cuando se cometió el crimen  y descubrir que es la reencarnación de la propia Julia.

    Con la ayuda de Margot, Cris tiene la oportunidad de desentrañar todos los misterios de lo ocurrido y descubrir si Danilo, novio de Julia en la época fue realmente el asesino o fue injustamente acusado, ya que la falta de evidencias dejó todo en el aire. El mayor obstáculo en la vida de Alain y Cris es Isabel, dispuesta a todo para reconquistar su amor del pasado, utilizando el hecho de ser la periodista responsable de cubrir las grabaciones para reaproximarse de él. Además, Cris también necesita lidiar con la malvado Mariane, una actriz que quiere el papel protagonista de la película a toda costa, aunque eso signifique perjudicarla, contando con la ayuda de la ambiciosa Josi.

    Con la filmación de la película otros actores llegan a la ciudad, como Emiliano, Solange, la excéntrica Carmo y el egocéntrico Mauro César, que se siente un gran astro y no ve problema en humillar a las personas, además del director Bola, mejor amigo y brazo derecho de Alain. Él tiene una pasión platónica por Mariane, que nunca lo percibió, y despierta el interés de Daniela, productora que vive conviviendo con el chico y esconde sus sentimientos. Todos van a parar en la pensión de Gentil, mujer firme que no se conforma que su hija Lenita haya terminado con Marcelo. Además, tenemos la relación conflictiva de Isabel con du madre, Edméia, que se fue hace muchos años seguir la carrera como fotógrafa y regresa la ciudad.


    *En portugués, aunque exista la palabra espelhismo, es más común miragem. Por ende, no debe haber sido intención de la autora y cía. Es apenas un recurso expresivo usado en la reseña.

    Entrada destacada

    Telenovelas brasileñas en Italia

    Después de Portugal Italia fue el segundo mercado europeo que se sumó a la moda de la telenovela brasileña y uno de los que más las emitió....

    Lo más visto

    • Amor à vida marca récord
    • Rusia: Canal 1 levantó Avenida Brasil
    • 'Passione' marcando bien en Perú, Chile y Uruguay
    • ¡Se acabó el anonimato!
    • Beso lésbico, acuerdo polémico y fracasos sonados

    Lo último

    Conecta Con Nosotros

    ¡Recomiéndanos en Google!
    • Commentarios
    • Etiquetas
    ¡Qué vida buena! ¿Qué Rey Soy Yo? 4 x 4 A dona do pedaço A força do querer A lei do amor A regra do jogo A través del tiempo A vida da gente Actores y Actrices Acuarela del amor Adelantos Adriana Esteves Agua viva Aguinaldo Silva Aguindaldo Silva Agunta corazón Alcides Nogueira Além do horizonte Além do tempo Alinne Moraes Alma Gemela Alto astral América Amor à vida Amor de mãe Amor Eterno Amor Amor y Revolución Amora Mautner Ana Beatriz Nogueira Ana Paula Arósio Andréa Maltarolli Ángel malvado Antonio Fagundes Anuncios Años Rebeldes Araguaia Arlete Salles Ary Fontoura Asuntos internos ATV Audiencia autores Avenida Brasil Babilonia Baila conmigo banda sonora Bandas sonoras Beatriz Segall Belíssima Benedito Ruy Barbosa beso gay Betty la fea Bom dia Frankestein Bom sucesso Boni Boogie Oogie Brasilescopio Bruno Barbosa Bruno Gagliasso Cabocla Caio Castro Cama de gato Cambalache cambio horario Camila Morgado Camila Pitanga Caminho das Índias Canal 13 Canal Habana Canal Viva Carlos Alberto Ricelli Carlos Lombardi Carmo della Vecchia Carolina Dieckmann Carrusel Cassiano Gabus Mendes Cauã Reymond Celebridad Chiquititas Chocolate con pimienta Christiane Torloni Cinquentinha Ciudad Paraíso Clásicos Cláudia Abreu Claudia Raia Cláudia Raia Claudia Souto Corazones heridos crítica Cuba Cuchicheos Cuento encantado Cuna de Gato Curiosidades Dancin' Days Daniel Boaventura Daniel Ortiz Débora Falabella Deseo prohibido Dias Gomes Dinosaurios y Robots doblaje doblaje mexicano doblaje venezolano Doña Beija Dos caras Drica Moraes Duca Rachid Ecuavisa edición internacional Edmara Barbosa El astro El Clon El color del pecado El Otro El otro lado del paraíso El profeta El rey del ganado elenco Elizabeth Jhin Em familia Em família Emmy Encantadoras Encuestas Entradas Entre el amor y el deseo Eriberto Leão Escrito en las estrelas Escrito nas estrelas Esmeralda Especiales Espelho da vida estreno Eta mundo bom éxito Fabio Assunção Fábio Assunção Falso Brilhante Felicidad Fernanda Montenegro Fernanda Vasconcellos Fina estampa Flor del Caribe Fotos Fox Fuerza del deseo Gabriel Braga Nunes Gabriela Gilberto Braga Giovanna Antonelli Globo Globo TV International Gloria Perez Glória Perez Gloria Pires Glória Pires Guerra de los sexos Haja coração Hermanos coraje Hilda Huracán Hipertensión Humberto Martins I love Paraisópolis imagen Imperio India Insensato corazón Ivani Ribeiro Janete Clair Japón Jayme Monjardim João Emanuel Carneiro Joia rara Jorge Fernando José Bonifácio de Oliveira Sobrinho José Luiz Villamarim José Wilker Juliana Paes La Cura La Esclava Isaura La favorita La guerrera La próxima víctima La trampa La Vida Sigue Laberintos del corazón Lado a lado lanzamientos Lazos de Familia Lazos de sangre Leonor Bassères Licia Manzo Lícia Manzo Lilia Cabral Loco amor Los días eran así Louco amor Luiz Fernando Carvalho Maitê Proença Malhação Malu Mader Manchete Manoel Carlos Manuela Dias Mara Manzan Marcos Palmeira Maria Adelaida Amaral Maria Fernanda Cândido Maria Helena Nascimento Mariana Ximenes Marías del Hogar Marías do Lar Marina Ruy Barbosa Marjorie Estiano Máscaras Maurício Giboski Mauro Mendonça Meu pedacinho de chão México Mi buen querer miniserie MIPTV Morde e Assopra Muerde y Sopla Mujeres ambiciosas Mujeres apasionadas Mujeres de arena Murilio Benício Murilo Benício musicalización Nathalia Dill NATPE Niña Moza Noticias novela das las 11 novela de las 6 novela de las 7 Novela de las 9 novelas latinas Novo mundo O Astro O outro lado do paraíso O rebu O sétimo guardião O tempo não pára Opinión Órfãos da terra Os dias eram assim Páginas de la vida Pantanal Paola Oliveira Paraíso tropical Pasiones Passione Patrícia Pillar Pega Pega Pelea o amor Pelo avesso Por amor Por siempre Querer sin límites quién mató Rastros de mentiras ratings reality show Rebelde Record Red Globo Rede Globo Rede Record Regina Duarte Reglas del juego remake Renacer Retrospectiva Reynaldo Gianecchini Ricardo Linhares Ricardo Waddington Rio Babilonia Río del destino Rock Story Rodrigo Lombardi Rogério Gomes Rosane Svartman y Paulo Halm Rusia Rússia Salve Jorge Sangue bom Saramandaia SBT Segundo sol Selton Mello Selva de piedra Señora del destino Sérgio Guizé Sete vidas Siete pecados Silvio de Abreu Sílvio de Abreu Simone Simplemente María Sol naciente Sombras del ayer Sônia Braga Suave veneno sueldos Taís Araujo Teledoce Telefe Telefutura Telemundo Televisa Tempo de amar Terra Nostra Terra Speranza Thelma Guedes Thiago Fragoso Thiago Lacerda Ti Ti Ti Tiago Santiago Tony Ramos Torre de babel Totalmente diva trailer oficial Trem bom Tropicaliente Tutoriales TV Azteca TV Cubana TV Cultura TV Globo TV Tupi una historia de amor Unitel Vale la pena ver de nuevo Vale todo Velho Chico Verdades secretas Vida bandida Vidas cruzadas Vidas en juego Videos Vídeos Viejo río Vientre de Alquiler Vincent Villari Viva la viva - celebre la diferenca Viver a vida Vivianne Pasmanter Vivir la vida Walcyr Carrasco Walter Negrão Walther Negrão Xica da Silva

    En

    Sobre El Blog

    Una mirada al Brasil a través de sus telenovelas

    Brasilescopio es un blog en español dedicado a la Teledramaturgia Brasileña. Un homenaje, y una mirada crítica, a los artistas y realizadores que hacen posible esa "Fábrica de Sueños".

    Echa Un Ojo

    • Actores y Actrices
    • Especiales
    • Noticias
    • Opinión

    Síguenos

    © 2007/2015 Brasilescopio

    Diseñado por spicytricks .