background
Brasilescopio

Buscar este blog

Brasilescopio

  • Portada
  • Presentación
  • Síguenos
    • Síguenos en Twitter
    • Encuéntranos en Facebook
  • Contacto
  • Link

    Archivo del blog

    Nuestro Facebook

    Lo último

    Categorías

    • A regra do jogo ( 1 )
    • Actores y Actrices ( 3 )
    • Amor à vida ( 5 )
    • Avenida Brasil ( 37 )
    • Babilonia ( 7 )
    • Brasilescopio ( 2 )
    • Cuento encantado ( 6 )
    • Cuna de Gato ( 8 )
    • Dancin' Days ( 9 )
    • El Clon ( 10 )
    • Encantadoras ( 6 )
    • Especiales ( 14 )
    • Fina estampa ( 22 )
    • Gilberto Braga ( 34 )
    • Gloria Perez ( 3 )
    • Gloria Pires ( 5 )
    • Glória Perez ( 10 )
    • Glória Pires ( 6 )
    • Guerra de los sexos ( 9 )
    • India ( 14 )
    • Insensato corazón ( 36 )
    • Janete Clair ( 6 )
    • João Emanuel Carneiro ( 14 )
    • Manoel Carlos ( 17 )
    • Noticias ( 126 )
    • Opinión ( 56 )
    • Salve Jorge ( 14 )
    • Silvio de Abreu ( 7 )
    • Sílvio de Abreu ( 4 )
    • Ti Ti Ti ( 9 )
    • Vale todo ( 9 )
    • Walcyr Carrasco ( 20 )
    Mostrando entradas con la etiqueta Terra Nostra. Mostrar todas las entradas


    Por: Antón Vélez Bichkov                                                                

    Después de cinco años en las pantallas rusas, las novelas brasileñas probaban su fuerza. Hasta Andando en las nubes, la única novela de las siete vista completa en el Canal 1, había conquistado al público. Pero nada como lo que vendría con Terra nostra.

    La parejita de ensueño Thiago Lacerda & Ana Paula Arósio fue responsable en buena medida de los 18,73 puntos a los que llegó a veces con una participación en cuota de ¡52,64%! la segunda más alta (la primera era de 57%, inconcebible en la TV rusa). 

    Anuncio de estreno del Canal 1
     
    La somnífera trama de Ruy Barbosa se impone en los tops de audiencias, desbancando tanques de guerra de la TV nacional: Vremia y los tele-juegos El campo de los milagros y ¿Quién quiere ser millonario?

    Tanta repercusión define la franja de las 19h00 como horario permanente de productos globales. Recordemos que tan ventajoso slot fue privilegio esporádico para los finales de varias producciones de Globo y en su día fue espacio constante de las tres Marías mexicanas (Mariana, María y Rosa, respectivamente) en los albores de la TV comercial.   

    Andando en las nubes en ruso
     
    Canales UHF emiten con poca repercusión Fuerza del deseo (1999), la miniserie Hilda Huracán, aprovechando el éxito de la Arósio. El Canal M1 repite El rey del ganado. Otras estaciones locales retransmiten en varias ocasiones Cuerpo Dorado y otros productos adquiridos de segunda mano a la estatal RTR.

    2 x 2, que cambió su nombre por TV Zentr y cuyo plato fuerte eran culebrones marca Venevisión, Miami, Televisa... se empeña con Villa Magdalena, conocida como Las silenciosas pasiones de Magdalena.  Y silencioso fue su efecto, pues Maitê Proença no era conocida como en Ucrania, donde sí se vio Doña Beija.

    Tradicional líder de sintonía en Ucrania el Canal 1 sufre la interferencia de intereses políticos y nacionalista. Su frecuencia la ocupa la TV estatal ucraniana y sus programas pasan a un canal alternativo. Por ello, algunas novelas brasileñas vistas en Rusia por C1 se transmiten en Ucrania por otras plantas.  Lo mismo pasa en distintos países del área.

    Encontrar un reemplazo digno para Terra Nostra era difícil. Felizmente los Lazos de familia de Manoel Carlos (2000), consiguieron la proeza. Los valores nunca fueron tan altos como los de La Tierra del Amor (su título en ruso),  pero durante muchas semanas la historia de Vera Fischer se mantuvo circulando entre el 2º y 4º lugares del Top-100 elaborado por Gallup. Los valores superaban la marca de los 14 puntos y una cuota en torno del 39%. Otros datos nos hablan de un promedio de 42% de los espectadores. 


    1TV va a Brasil y graba mensajes de su elenco en el Projac. Se hace una campaña.

    Decidida a reciclar las emociones de Terra… la directiva de 1TV se salta El Clon y pone inmediatamente después la presunta secuela de La Tierra del Amor, ahora llamada: Tierra del amor, tierra de la esperanza (Terra Speranza).

    El título era largo como la novela misma. Cuatro veces por semana duró 50, en los primeros lugares de sintonía, aún y cuando en Brasil fue un fracaso estruendoso, peor que Suave veneno, que tampoco decepcionó a los programadores eslavos.

    El 8 de enero de 2003 se estrenó con share de 40% y 15,2 puntos, alcanzando el 6º lugar de los 100 más vistos en la semana del 6 al 12 de enero de 2003.

    Un monitoreo de 21 semanas en diferentes etapas de su emisión: principio, medio y fin, indican participaciones en cuota de 34,31% y 11,74 puntos como audiencia promedio[1].

    A partir de noviembre Esperanza cae de la cima hacia la segunda decena del Top-100. Los ratings siguen altos, pero la fatiga es evidente: demasiado dilatada y morosa.

    No obstante, datos oficiales le atribuyen una audiencia media de 13 puntos, con una participación en cuota de 38%. 


    Paralelamente el 1TV abre el 1º de septiembre de 2003 un horario alternativo para novelas brasileñas en sus tardes, hecho totalmente inédito. Para ocuparlo vinieron los 190 capítulos de  Puerto de los Milagros, cuyo título sufrió una mínima variación: La costa de los sueños.

    Versión literaria atribuida a 'Victoria Guerreiro'
    En seguida se sintió una mejora en la share del canal: de 22,2% creció a 25,2%. En puntos los datos no eran impresionantes. Obvio: el contingente de espectadores que a las 19h00 es cuatro veces mayor que a las 16h00 y esto se reflejó en los números: entre 4,1 y 4,7 como media y un share que se mantuvo entre los 23,5 y 30,3%. Extraordinaria fue la marca de 5,2/31,81%. La telenovela se despidió con 4 puntos y 30% de share.

    La historia de las novelas brasileñas en tierra rusa, al menos a gran escala, está llegando a su fin.

    El último gran éxito fue el archiconocido El Clon, que después de muchos meses de retraso, por el anticipo de Esperanza, al fin salió al aire. El triunfo no se hace esperar.

    La más que dilatada transmisión sólo perdió para sus finales (coincidentemente algo parecido sucedió en Perú, cuando la historia de las drogas gana fuerza).

    Pero durante más de 45 semanas la atracción se mantuvo en los cinco primeros lugares, casi siempre el segundo de los programas más visto de Rusia. Sus promedios en este período fueron, según aproximados: 36,39% y 11,74, respectivamente.

    El desempeño de esta novela se vio sustancialmente perjudicado en sus finales. En las nueve últimas semanas se produjo una caída radical: de 13,9/38,6% en episodios aislados a 10,9/28,2%, hasta la vergonzosa marca de 8,8/27,4 en su conclusión.

    A partir de la semana catorce (días más, días menos), los share de por sí altos llegaron a 40% y valores superiores. Su mayor marca en este sentido fue la de 44,3% con 13,8 puntos. Sus números absolutos más altos fueron: 14,5 puntos, con share 39,4%.   

    Contrario a Terra Speranza, que conforme avanzaba perdía público y posiciones, El Clon, empezó en carrera ascendente, cayendo sólo al final. Un fuerte hostigamiento de la competencia, que transmite de pegueta dos telenovelas ucranianas con argumentos locales y habladas en ruso, hace mella en la obra de Glória Perez. 


    Otro dato a favor de la popularidad de El Clon en Rusia fue el incremento que registró su retransmisión matutina de un 23% a un 33%, lo que demuestra que el público mantuvo la fidelidad con la telenovela, apenas desviando el foco de atención.

    La política nacionalista que imperó debe explicar un inusitado nacimiento de una industria novelera rusa. Los públicos parecen preferir lo suyo, aunque no tengan la calidad de lo foráneo.

    En Portugal, la Globo tradicional líder, se ha visto relegada a una segunda posición por las producciones de la NBP, compañía local que a partir de 2001 ganó gran fuerza y mantiene a la TVI en el tope de la preferencia.

    1TV trató de mantener novelas brasileñas en el aire, pero poco quedaba por hacer. 


    Señora del destino entró con meros 6 puntos y cerca de 19% de participación y a la semana siguiente perdió 1 punto y tanto, hasta que un par de semanas después fue 'desterrada' a las cinco de la tarde...

    Pero ahí tampoco tenía números satisfactorios para el líder de la TV rusa y otra vez la a reprogramaron adelantándola una hora más. En su lugar entró el reality Juez Federal, que no surtió mucho mejor efecto, pero al parecer la idea era retirar del aire a las brasileñas...

    A las cuatro de la tarde, sin competencia directa de melodramas rusos, Señora... se recuperó, pero paradójicamente no superó a la otra obra de su autor que ocupó el horario: Puerto de los milagros. Menos tradicional e inusual para esa masa.

    Oscilando alrededor de los 3 puntos y 25% de share, ya en su segunda mitad llegó a tener 4, con mejor participación.

    Lo mismo había sucedido con otro gran exitazo de la Globo: Mujeres apasionadas que de las 15h00, se trasladó a las 12h20, donde sencillamente se quitó.

    Comenzar de nuevo, conocida en Rusia como El talismán, se mantuvo al mediodía – después de fracasar a las cuatro – por el sencillo hecho de tener locaciones en Moscú.

    Sus resultados desalentaron a la compañía que a partir de cierto momento, cubrió toda su parrilla con producción nacional.

    Los éxitos de Carmelita, Curados por el amor, Pobre Nastia y el remake de Betty la Fea, No hace falta nacer bella... inspiraron a los demás canales a embarcarse en la dramaturgia melodramática de cuño ruso.

    1TV no fue de los pioneros y tuvo sonados fracasos en este campo, pues las novelas rusas marcaban los mismos números que los enlatados brasileños.

    Las cifras hablan por sí: 19h05 share del 13 de febrero de 2008 – 19,9; 16h08 – 20,4.

    Toda una paradoja desde el punto de vista comercial, pues preferible es comprar barato y vender caro, que producir caro y vender barato.

    Política, manejos turbios e intereses privados dominan el mercado televisivo de Rusia, donde el RTR  se hace del control de las lágrimas nacionales...

    A modo de epílogo... 

    El clavel y la rosa (2000) es retirado del aire en el canal STS y otra de Carrasco Alma Gemela logra la proeza de llevar el 'invisible' canal Hogareño (Domashniy) al punto de audiencia, situándose entre los 10 más vistos de su grilla.

    Belíssima, también es retirada del aire sin explicaciones en esta misma estación generando polémicas disímiles entre los fans, que no se conforman con la desaparición de 'Brasil', como ellos mismos dicen, del éter nacional.

    Domashniy repite El clon y programa India una historia que parece ideal para un tradicional consumidor de cine indio. Pero ni en Rusia, ni en Ucrania gana destaque. Allá, sencillamente, se quitó del aire.

    Los canales se multiplican y de cuando en cuando se agarran de refritos brasileños para garantizar sus pobres índices.   


    Llamadas, miles de cartas y e-mails a Konstantin Ernst, productor ejecutivo de 1TV no parecen llegar a sus oídos. Algunos rumores de vez en cuando avisan del descongelamiento de Celebridad (2003), que presuntamente había sido comprada como parte del contrato de 500 horas firmado por esas fechas, pero la Globo sólo volvería en el verano de 2013, cuando el éxito estruendoso de Avenida Brasil seduce a los ejecutivos. 

    Flor del Caribe en transmisión por el canal Yu
    Nuevamente,  el ‘jabón’[2] ruso vence al brasileño. El instituto de señoritas nobles domina reiteradas veces la trama de Nina, que transita por las 15h00, 16h00 y llega a las 17h00, pero, paradójicamente, pierde participación en cuota. La solución abortar Avenida…

    Logo en ruso de Babilonia
    Lo que parece el regreso triunfal de ‘Brasil’, con campaña promocional y todo, no dio la talla. Aunque luego los fans la verían en streaming, la opción más socorrida hoy en día, que los ratings de la TV rusa andan por el piso.

    La iniciativa ‘popular’ pone a disposición de los rusoparlantes la gran mayoría de los folletines de la Globo que cuentan, incluso, con doblaje profesional (voice over), con buenas traducciones e incluso adaptaciones de los logos y aperturas (algo que nunca se hizo, incluso en las mejores etapas).

    Los seguidores discuten sus tramas en los foros y las consumen en horarios cómodos para ellos que parece ser la nueva etapa de la TV mundial.

    Rusia: la tierra de lass novelas brasileñas (i)
    Rusia: la tierra de las novelas brasileñas (ii)


    Rusia: lasque nos faltaron


    [1] Dato exclusivo de Brasilescopio, como todos los ratings que siguen ©


    [2] Término medio despectivo para denominar los culebrones; viene de soap-opera en inglés;
    Parece loco, pero sí ¡las peores novelas, dan más rating! ¿Alguien puede decir lo contrario viendo los exitazos de la Globo los últimos 20 años?

    No sólo son las de peor guión, pobre historia y puntos de vista más retrógrados ¡sino las más aburridas! lo cual, sin duda, es el pecado capital de cualquier televisión.

    El público, generalmente, no tiene herramientas para decodificar las tramas más allá de ‘me gusta o no’. Los especialistas, quizás, tengan un poco más de elementos para analizar una telenovela y apuntarle valores y defectos.

    Pero algo no falla: si te sientas ante la pantalla y nada sucede y así durante nueve largos meses, lo lógico es que apagues el televisor o cambies de canal. Pero en Brasil no ha sucedido así. Muy por el contrario. Veamos… 


    Renacer (1993), Benedito Ruy Barbosa. El mayor éxito de la década. Con un promedio de 60 puntos y altos picos, contaba la historia de Mariana que viene a cobrar venganza (!) de José Inocencio (Antonio Fagundes), un coronel baiano, que ella responsabiliza por la quiebra y muerte de su abuelo Belarmino (José Wílker).

    La actual Carminha (Adriana Esteves), era la responsable de conducir esta vendetta, que a pesar de un comienzo auspicioso (más por la poesía general y el remedo de Pantanal, éxito de Barbosa en la Manchete), se deshizo en interminables y somníferos capítulos.

    La historia sencillamente se desinfló. Dejó de existir. Mucha violencia verbal (bien al estilo de Benedito). Muchas conversaciones pseudo-trascendentes y generosas dosis de crítica social. Es obvio, que la desigualdad es tanta, que por cualquier lado que aflore, prende a un espectador carente de voz.

    La actuación de la Esteves – hoy en el team de los grandes – tanto irritó a Ruy Barbosa, que sencillamente ¡la desapareció! Sin explicación, sin muerte. Sólo desaparecida.

    No hablemos del hermafroditismo de Buba (Maria Luiza Mendonça), las videncias de Ignacia (Chica Xavier), las complejas relaciones familiares y políticas del coronel Teodoro (Herson Capri), la huérfana Teca (Paloma Duarte), cuyo personaje era tan ‘intuitivo’, que se escribía apenas a base de ¡intuiciones!

    Tan contestatario a los poderes constituidos, el autor, jamás hundió el bisturí más allá de lo que un público intolerante y conservador toleraría. Por ello, a pesar de la crítica velada al celibato de los curas, no hizo más que mostrar el romance entre el padre Livio (Jackson Costa) y Joaninha (Tereza Seiblitz). El matón del otro Jackson (Antunes), vio el mismo destino que luego tuvo en Terra Nostra… evaporarse en escenas de relleno.

    El triángulo amoroso entre padre/hijo y madrastra (idéntico al de Pantantal), tampoco cuajó. Si por él fuera, habría repetido el mismo trío de su éxito anterior. También se repitió – hasta el cansancio – la historia del diablo en la botella (proveniente de Paraíso, que él nunca pensó rehacer, pero sucedió en 2009).

    Tián Gallina (Osmar Prado) se fue, dicen, por problemas con la producción. Pero hay quien afirma que hubo presiones de la alta cúpula de Brasilia.

    Aún así la crítica la exaltó. El público se enamoró. Y Renacer quedó en la memoria, no sólo como un gran éxito, sino una tremenda telenovela.

    También de Benedito Ruy Barbosa fue El rey del ganado (1996), en que volvía a repetir elenco y defectos. Nuevamente un comienzo marcado por cierta poesía popular. Esta vez, es Romeo & Julieta, a la brasileña. La primera semana, con estética de cine y algo de acción. El resto, ya mucho más convencional, hecho al gusto del estado de São Paulo, con sus rodeos y música sertaneja.

    Amén del clásico argumento de los bandos en pugna, se suma la historia de la Cenicienta: chica pobre, quiere chico rico. Todo disfrazado con aires sociales y de modernidad. Luana (Patrícia Pillar), es la nieta del clan Berdinazzi, enemistado con los Mezzenga, al cual pertenece Bruno (Antonio Fagundes).

    La joven, ruda y sin educación, es parte de los trabajadores sin-tierra que terminan invadiendo una de las tantas haciendas del Rey del ganado. Entre ambos, surge el amor, a pesar de sus limitaciones, los abismos sociales y el parentesco.

    Una vez más, el autor parecía venir con todo: hablaba de preservativo, aborto, droga, adulterio, política y reforma agraria. Todo en dosis pasaderas para un público que no quiere saber nada de eso.

    Los sin-tierra, aparecen por primera vez en la Globo. En forma novela. No noticiosa, pues el Jornal Nacional no se atreve a emitir reportajes al respecto. Sólo después que el asunto se convierte en ‘ficción’, es que empiezan a aparecer notas sobre el tema.

    Benedito no sólo repite historias, sino se repite al olvidarlas y convertirlas en bagazo. Si en la versión internacional (con casi 70 capítulos de menos), fue tediosa ¡qué decir en la original!

    Bruno Mezzenga estuvo semanas perdido en la selva. Rafaela (Glória Pires), de gran villana, sencillamente desapareció para los finales, después de par de intrigas bobas. De escandalosa, la relación entre el Senador (Carlos Vereza) y la criada, pasó a engrosar la lista de viejos con amantes jóvenes de Ruy Barbosa.     

    Y nuevamente el mismo resultado: ¡una gran novela! Aplaudida por público y crítica en una unanimidad sospechosa.


    Le sigue en la lista Terra Nostra (1999-2000), del mismo autor, que a pesar de ya mostrar signos de fatiga, fue un hit internacional. Una vez más un comienzo auspicioso con los elementos, incluso actores ya conocidos.

    Nuevamente Antônio Fagundes y Raul Cortez (el magnífico Geremias Berdinazzi de El rey…). Nuevamente inmigrantes italianos (Los inmigrantes, Vida nueva, El rey del ganado). Nuevamente gente linda. Nuevamente una historia con sabor melodramático (la pareja que se ama, pero no puede amarse, el hijo arrancado, que como veremos, fue una constante en los éxitos posteriores).

    Con mucho mejor mano que en sus predecesoras, Ruy Barbosa tejió una historia atractiva, aunque igualmente reposada. Dicen que tenía otros planes. Pero Terra Nostra cayó estrepitosamente del episodio 30 hasta el final. Eso no le impidió reinar en las tardes y noches de muchos canales del mundo, probando que unos ojos verdes halan más que cualquier historia interesante. 

    (continúa...)

    ¿Son las peores...? (II)

    Revisando clásicos...

    Por: Antón Vélez Bichkov ©

    Terra Nostra es como las viejas recetas de la abuela: bien cocinada, efectiva, pero sin muchas sorpresas.

    De hecho quien ha visto una que otra telenovela de Benedito Ruy Barbosa, básicamente, sabe a lo que se expone, aunque lo indefinido de la trama, nos hace siempre estar ‘expectantes’, para saber qué vendrá después, pues a la altura del capítulo 60, parecería que no hay más nada que contar en los siguientes 90.

    Aunque poco se hable del asunto, la idea original era dividir Terra Nostra en varias fases, como otras historias del autor (Pantanal, Renacer, El Rey del Ganado y claro, el antecedente más directo de esta: Los inmigrantes).

    La Globo llegó a contratar especialistas de Hollywood para envejecer a sus protagonistas, que deberían transitar de los años 10 del s. XX (aproximadamente) a finales de los 30 y de ahí al año 68.
    Una historia diluida...

    Hoy en día no quedan indicios de esa intención. Pero recuerdo haberlo leído durante su transmisión original.

    El boom causado por Ana Paula Arósio, Thiago Lacerda y Maria Fernando Cândido, habría obligado a Barbosa, a alterar los cursos de su novela, prescindiendo de la 2ª y 3ª etapa, para mantenerlos durante toda la historia jóvenes y bellos.

    Agotado el argumento inicial de la 1ª fase, poco o nada nuevo podría crear este autor, bastante lacónico de por sí.

    De ahí que viéndola hoy en Cuba me parece estar presenciando un gran chicle estirado hasta el infinto, que trata de mantener una historia de rancia estirpe novelera, pero con desarrollo notoriamente pobre (muy al estilo de los años 60, cuando Ruy Barbosa empezó a escribir).

    Ni cuando fue a hacer Esperanza (Terra Speranza, en el mercado latino), Benedito pudo utilizar sus ideas de inicio, pues según él, el director y Lauro César Muniz, las copiaron en Acuarela de Brasil.

    Paradójicamente, el hechizo se volvió contra el hechicero y el éxito lo llevó al fracaso.

    Cambio de pares: recurso viejo del folletín
    La gran repercusión en el mercado foráneo, obligó a la Globo a sacar una aparente continuación de la saga (ahora 'enriquecida', con españoles, judíos y otros inmigrantes).

    Pero la prisa y el oportunismo, transformaron en un fallo rotundo y justo a 'Semejanza', así bautizada por su absoluta falta de originalidad.

    A Terra..., más atenuada en cuanto a fórmulas, le pasó otro tanto: luego de picos de 53 puntos en sus episodios iniciales, encalló en un promedio de 45, bastante poco para la que debutó como el éxito de la década.
     
    Inmigrantes: tema recurrente...
    Nuevamente los emigrantes. Nuevamente el asunto agrario centrando más de un núcleo. El café. Las haciendas. Incluso la emancipación negra tratada en Niña moza (al punto que el remake del 2006, termina donde empieza el folletín del 2001: con la llegada de los italianos). 

    Una novedad, quizás, sea el tratamiento del tema ‘mujer’.

    Machista en extremo, Ruy Barbosa, acostumbra defender la visión patriarcal de sus muchos años, convirtiendo a las mujeres en criaturas sumisas, a la sombra de algún varón (casi siempre mayor, que tiene la suerte de ser amado por jóvenes apetitosas y carentes, ejemplos: todos los previos, más Ciudad Paraíso y Cabocla) y cuyos exabruptos libertarios, no dejan de ser tímidos pataleos.

    Aquí hay toda una galería de viscerales personajes femeninos (la mayoría orbitando en torno de la misma problemática: la opresión masculina y la emancipación de la mujer a principios de siglo).
    Emancipación que,  90 años después, no parecen haber alcanzado, pues en historias más modernas, su rol es aún más limitado...

    Dos grandes actores en roles idénticos:El rey del ganado (1996)
    Recuérdese a la vengativa Mariana (Adriana Esteves) que sencillamente salió del aire, dizque por su mal desempeño.

    O la Rafaela de Gloria Pires, que difícilmente podríamos acusar de mala actriz, sin embargo, pasó ¾ partes de la historia aguantándole la vela a los personajes masculinos. Y eso que era ‘La Mala’.

    En el apartado ‘villanos’, Terra Nostra, es más feliz que otras obras de Barbosa. Sólo el Barón de Araruna de Niña… parecía tener esa fibra. En el resto de los casos, nadie nos hizo perder el sueño, porque poco o nada hacían.

    Prejuiciosa e intolerante, Madame Janete, pasó de villana pérfida a ricachona insoportable
    Janete (Ângela Vieira) demostró en los primeros capítulos ser verdaderamente pérfida. Su maldad es gratuita, pero qué villano requiere de muchas justificaciones. El odio por los italianos se entiende y eso basta. Cumpliendo con un antiguo canon novelero, ella priva a la heroína Giuliana (Ana Paula Arósio) de su criatura y la da en adopción, lo cual se convierte en eje de una trama bastante difusa…

    Tras la entrega del niño y algunos vaivenes circunstanciales, sencillamente, la historia se estancó.

    Las pocas escenas con toque de suspense, pasan sin pena ni gloria (gracias a una musicalización casi nula, que potencia el anticlímax). Otras, que no tienen ninguno, quieren resaltarse con inexplicables temas de misterio, como si eso anulara su intrascendencia.
    CD 2 de la banda sonora

    Ahora, si falta música en las secuencias de tensión, el resto de la novela parece una ópera de Puccini.

    La grandilocuencia sinfónica de las cortinas musicales, el temita barato de Marcus Vianna y la reiteración de piezas italianas, llegan a ser tan abrumadores, que no dan descanso, a pesar de molestas lagunas de silencio en otros momentos (¡qué paradoja no!).

    Su director Jaime Monjardim, tan obsesionado con el cine y las atmósferas oníricas, ya había probado la fórmula en otras producciones (generalmente fuera de la Globo: Pantanal, Amigas para siempre) y siguió haciéndolo de vuelta a 'casa' (El Clon, Acuarela de Brasil, América). 

    La realización, en general, es un punto alto de la telenovela.

    Terra Nostra inauguró, a mi criterio, la era de las mega-producciones que, al mejor estilo de Hollywood, tratan de superarse con cada nueva propuesta. La Globo no escatimó recursos. Ni técnicos, ni artísticos, ni mucho menos económicos. Y el director supo aprovecharlos bien.

    El trabajo en exteriores es mucho más rico que en el estudio, pero aún así, luces, cámara y escenografía contribuyen para un clima cálido, agradable (completado con una abundancia de caritas lindas, que hacen más potable el producto).  

    De hecho, me atrevo a decir, que como muchas otras novelas (véase el caso de La Gaviota, Café con aroma de mujer), Terra Nostra basó su éxito casi exclusivamente en la pareja protagonista, un contraste total con el par disfuncional de Glória Pires y José Wílker, que hundió su antecesora: Suave veneno.

    Sólo que 60 entregas más tarde, ya nada de eso sorprende. La constante exaltación amorosa de Mateo y Giuliana, salpicada de esporádicos percances, empalaga.

    La música, los paisajes, las secuencias infinitas, entremezcladas con filmaciones originales de la época, pierden la poca intencionalidad de ciertas subtramas, que podrían emocionarnos un poco más.

    Conscientemente uno sabe que eso es ‘material novelero de primera’, emotivamente no lo percibe.

    ¿Ud. que ya la vieron, díganme, sigue así hasta el final…?  

    "Martirio, tormento d’amore..."

    Edición: 21/09/12, 03/04/2019

    Vista en los 4 confines de la tierra, la novela alcanzó altos ratings en su 'patria de origen': Italia (banner original de la Globo, con logo de Rete-4)

    Entrada destacada

    Telenovelas brasileñas en Italia

    Después de Portugal Italia fue el segundo mercado europeo que se sumó a la moda de la telenovela brasileña y uno de los que más las emitió....

    Lo más visto

    • Amor à vida marca récord
    • Rusia: Canal 1 levantó Avenida Brasil
    • 'Passione' marcando bien en Perú, Chile y Uruguay
    • ¡Se acabó el anonimato!
    • Beso lésbico, acuerdo polémico y fracasos sonados

    Lo último

    Conecta Con Nosotros

    ¡Recomiéndanos en Google!
    • Commentarios
    • Etiquetas
    ¡Qué vida buena! ¿Qué Rey Soy Yo? 4 x 4 A dona do pedaço A força do querer A lei do amor A regra do jogo A través del tiempo A vida da gente Actores y Actrices Acuarela del amor Adelantos Adriana Esteves Agua viva Aguinaldo Silva Aguindaldo Silva Agunta corazón Alcides Nogueira Além do horizonte Além do tempo Alinne Moraes Alma Gemela Alto astral América Amor à vida Amor de mãe Amor Eterno Amor Amor y Revolución Amora Mautner Ana Beatriz Nogueira Ana Paula Arósio Andréa Maltarolli Ángel malvado Antonio Fagundes Anuncios Años Rebeldes Araguaia Arlete Salles Ary Fontoura Asuntos internos ATV Audiencia autores Avenida Brasil Babilonia Baila conmigo banda sonora Bandas sonoras Beatriz Segall Belíssima Benedito Ruy Barbosa beso gay Betty la fea Bom dia Frankestein Bom sucesso Boni Boogie Oogie Brasilescopio Bruno Barbosa Bruno Gagliasso Cabocla Caio Castro Cama de gato Cambalache cambio horario Camila Morgado Camila Pitanga Caminho das Índias Canal 13 Canal Habana Canal Viva Carlos Alberto Ricelli Carlos Lombardi Carmo della Vecchia Carolina Dieckmann Carrusel Cassiano Gabus Mendes Cauã Reymond Celebridad Chiquititas Chocolate con pimienta Christiane Torloni Cinquentinha Ciudad Paraíso Clásicos Cláudia Abreu Claudia Raia Cláudia Raia Claudia Souto Corazones heridos crítica Cuba Cuchicheos Cuento encantado Cuna de Gato Curiosidades Dancin' Days Daniel Boaventura Daniel Ortiz Débora Falabella Deseo prohibido Dias Gomes Dinosaurios y Robots doblaje doblaje mexicano doblaje venezolano Doña Beija Dos caras Drica Moraes Duca Rachid Ecuavisa edición internacional Edmara Barbosa El astro El Clon El color del pecado El Otro El otro lado del paraíso El profeta El rey del ganado elenco Elizabeth Jhin Em familia Em família Emmy Encantadoras Encuestas Entradas Entre el amor y el deseo Eriberto Leão Escrito en las estrelas Escrito nas estrelas Esmeralda Especiales Espelho da vida estreno Eta mundo bom éxito Fabio Assunção Fábio Assunção Falso Brilhante Felicidad Fernanda Montenegro Fernanda Vasconcellos Fina estampa Flor del Caribe Fotos Fox Fuerza del deseo Gabriel Braga Nunes Gabriela Gilberto Braga Giovanna Antonelli Globo Globo TV International Gloria Perez Glória Perez Gloria Pires Glória Pires Guerra de los sexos Haja coração Hermanos coraje Hilda Huracán Hipertensión Humberto Martins I love Paraisópolis imagen Imperio India Insensato corazón Ivani Ribeiro Janete Clair Japón Jayme Monjardim João Emanuel Carneiro Joia rara Jorge Fernando José Bonifácio de Oliveira Sobrinho José Luiz Villamarim José Wilker Juliana Paes La Cura La Esclava Isaura La favorita La guerrera La próxima víctima La trampa La Vida Sigue Laberintos del corazón Lado a lado lanzamientos Lazos de Familia Lazos de sangre Leonor Bassères Licia Manzo Lícia Manzo Lilia Cabral Loco amor Los días eran así Louco amor Luiz Fernando Carvalho Maitê Proença Malhação Malu Mader Manchete Manoel Carlos Manuela Dias Mara Manzan Marcos Palmeira Maria Adelaida Amaral Maria Fernanda Cândido Maria Helena Nascimento Mariana Ximenes Marías del Hogar Marías do Lar Marina Ruy Barbosa Marjorie Estiano Máscaras Maurício Giboski Mauro Mendonça Meu pedacinho de chão México Mi buen querer miniserie MIPTV Morde e Assopra Muerde y Sopla Mujeres ambiciosas Mujeres apasionadas Mujeres de arena Murilio Benício Murilo Benício musicalización Nathalia Dill NATPE Niña Moza Noticias novela das las 11 novela de las 6 novela de las 7 Novela de las 9 novelas latinas Novo mundo O Astro O outro lado do paraíso O rebu O sétimo guardião O tempo não pára Opinión Órfãos da terra Os dias eram assim Páginas de la vida Pantanal Paola Oliveira Paraíso tropical Pasiones Passione Patrícia Pillar Pega Pega Pelea o amor Pelo avesso Por amor Por siempre Querer sin límites quién mató Rastros de mentiras ratings reality show Rebelde Record Red Globo Rede Globo Rede Record Regina Duarte Reglas del juego remake Renacer Retrospectiva Reynaldo Gianecchini Ricardo Linhares Ricardo Waddington Rio Babilonia Río del destino Rock Story Rodrigo Lombardi Rogério Gomes Rosane Svartman y Paulo Halm Rusia Rússia Salve Jorge Sangue bom Saramandaia SBT Segundo sol Selton Mello Selva de piedra Señora del destino Sérgio Guizé Sete vidas Siete pecados Silvio de Abreu Sílvio de Abreu Simone Simplemente María Sol naciente Sombras del ayer Sônia Braga Suave veneno sueldos Taís Araujo Teledoce Telefe Telefutura Telemundo Televisa Tempo de amar Terra Nostra Terra Speranza Thelma Guedes Thiago Fragoso Thiago Lacerda Ti Ti Ti Tiago Santiago Tony Ramos Torre de babel Totalmente diva trailer oficial Trem bom Tropicaliente Tutoriales TV Azteca TV Cubana TV Cultura TV Globo TV Tupi una historia de amor Unitel Vale la pena ver de nuevo Vale todo Velho Chico Verdades secretas Vida bandida Vidas cruzadas Vidas en juego Videos Vídeos Viejo río Vientre de Alquiler Vincent Villari Viva la viva - celebre la diferenca Viver a vida Vivianne Pasmanter Vivir la vida Walcyr Carrasco Walter Negrão Walther Negrão Xica da Silva

    En

    Sobre El Blog

    Una mirada al Brasil a través de sus telenovelas

    Brasilescopio es un blog en español dedicado a la Teledramaturgia Brasileña. Un homenaje, y una mirada crítica, a los artistas y realizadores que hacen posible esa "Fábrica de Sueños".

    Echa Un Ojo

    • Actores y Actrices
    • Especiales
    • Noticias
    • Opinión

    Síguenos

    © 2007/2015 Brasilescopio

    Diseñado por spicytricks .