Globo lanza versión compacta de Vivir la vida
Eduavisa es la primera en estrenarla
Con 109 capítulos menos ha sido lanzada en el exterior la versión internacional de
Vivir la vida, telenovela de Manoel Carlos que el año pasado dio bastantes dolores de cabeza a la cúpula de la Globo. Con el negativo 'privilegio' de tener la menor audiencia en la historia de su horario la sumaria edición busca - a ojos vista - agilizar esta trama somnífera y llena de momentos vacíos, para que no se repita en el mercado externo la misma situación que en Brasil.
Además de dejarla en apenas cien capítulos, los ejecutivos de la
Globo TV International, optaron por otros cambios para garantizar su éxito en el extranjero. Mientras en Brasil el foco de sus
promocionales era la protagonista Helena (Thaís Araújo),
en el mundo la novela se vende como la historia de Luciana (Alinne Moraes) y su lucha para superar las adversidades.
Luciana is a spoiled model whose envy of supermodel Helena extends beyond the catwalk. As the story unfolds, Helena meets, falls in love and marries Luciana‘s father, Marcos, a womanizer who ends up betraying Helena with Dora.
Y no es para menos... la 8va Helena de Maneco no tuvo la pegada de otras heroínas del autor y poco a poco fue cediendo terreno ante el drama de la modelo Luciana, que queda tetraplégica luego de un lamentable accidente.
Al parecer el autor no 'supo' - o no quiso - darle mayor sustancia dramática a su primera Helena negra... casualmente también la primera protagonizta de ese color de una novela de las 8. ¿'Casualidades' o 'causalidades'? No sabemos...
Vivir la vida fue estrenada el pasado día 12/10 por
Ecuavisa en sustitución de
India, una historia de amor (22h45) y cuenta con las actuaciones estelares de Taís Araujo, Alinne Morais, Thiago Lacerda, José Mayer, Lília Cabral y Giovanna Antonelli. La dirección general es de Jayme Monjardim.
Estrategias de programación...
Los programadores de
Televicentro, Canal 2 de Nicaragua, han tomado una curiosa decisión: transmitir la novela de las 7
Belleza pura a las 9, dejando
India... originalmente de las 9 en Brasil, en el horario de las 8. Ellos sabrán...
Por su parte,
ATV de Perú, viene ofreciendo variedad a los amantes de los productos 'globales'. Después de una trama 'fuerte' como
Dos caras, emitieron
El Profeta (novela rosa de las 6) y ahora apuestan en la comedia romántica
Acuarela del amor para mantener el liderazgo en el horario de las 10 p.m..
Hablando de
Acuarela... esta ha bajado sustancialmente su desempeño en Uruguay, luego de liderar varias veces el
Top5 del día. Ahora está en torno de los 6. Ya llegó a tener 10. En Argentina, ídem... hasta de horario la cambiaron... de 4 bajó a 3. Es la menor audiencia en términos de novelas del Canal 9.
SNT Cerro Corá de Paraguay, anda un poco 'atrasada', todavía tiene en el aire las peripecias de
La Favorita. Ídem a
Cubavisión, donde es un gran éxito. Cuatro por cuatro se mantiene en la parilla del
Canal Habana y Renacer se retransmite por la red de telecentros municipales.
Ya
Unitel de Bolivia está a la par de sus colegas continentales, con
India... ocupando su horario estelar. También en horario estelar la tiene
Teletica (Canal 7 de Costa Rica).
Acuarela... va a las 13h30 y el muy promocionado
El Clon, a las 11h30.
Hablando de
El Clon... la
coproducción Globo-Telemundo sigue cosechando éxitos por el continente... datos de prensa indican que en Venezuela, Chile y Panamá, ha alcanzado muy buena audiencia, cosa que no se puede decir de los EUA, donde es superada por otros culebrones de Telemundo y claro está Univisión.
"Araguaia"... luz roja

Una astróloga anunciaba a bombo y platillo el éxito de
Araguaia. Dizque las 'estrellas' lo auguraban... pero parece que o las estrellas estaban equivocadas o ese día la comunicación con el más allá estaba mala...
Araguaia prometía mucho, pero luego de varias semanas en el aire decepciona.
Primera novela de las 6 filmada en HD, no ha sido capaz de mantener los índices de sus dos antecesoras:
Cama de gato y
Escrito en las estrellas. No la salvan ni los aires de superproducción, ni los paisajes exuberantes del río, cuyo nombre lleva la trama.
Su autor, Walter Negrão se ha metido en un campo minado... el de las tramas rurales 'made in Benedito Ruy Barbosa', con poca acción, muchas palabras y demasiada poesía... El toque sociopolítico y místico, claro, tampoco puede faltar. El gran plus de Negrão es ser un autor versátil, sin estilo definido. Un su currículum hay casi 40 telenovelas (el mayor número entre sus colegas) y la mayoría diferente. Pero sucede que Benedito hay un solo... y ni siquiera a él le funcionan ya, por desgastados y aburridos, todos esos clichés campestres.
Lo mismo vale para el concepto de la dirección. Marcos Schechtman, el director de núcleo, apostó en una
"novela densa", que mostrara el "contraste entre modernidad y tradición" (evidente desde su presentación que combina de forma original ambos elementos). La lucha de clases, la guerrilla del Araguaya y el folclorismo no parecen ser elementos suficientemente atractivos para el expectador de las 6, que prefiere argumentos más populares como el espiritismo y la reencarnación o la clásica historia de la criada enamorada del patrón.
Y no es que falten aquí elementos del folletín clásico... por el contrario, hay bastantes... pero condensados del modo que están, hacen de la trama un caldo pesado y de difícil digestión. Quizás por ello, esté patrocinada, justamente por un producto contra el dolor de barriga. Humor negro a parte,
Araguaia, si quiere salvar sus ratings, necesita de más intrigas y mayor ritmo. No es sólo a base de buenos diálogos, actuaciones marcantes y bella fotografía que se hace el éxito de una telenovela.
La otra cara de la moneda: "Ti Ti Ti"
15 minutos más tarde, sin embargo, el cuadro cambia sustancialmente... prometo, detenerme con mayor detalle en esta exitosa historia, que viene conquistando altos índices a las 7 de la noche... Lo único que puedo decir es que quien conoce en vivo y en directo a su autora, Maria Adelaida Amaral, se sorprende al ver una trama fresquísima, llena de variedad y muy buenas situaciones, tanto cómicas, como melodramáticas.
Conocida como la 'Generala' - mote dado a ella por Jayme Monjardim - la Amaral, con su carácter sobrio, incluso severo, está más para autora de dramas existenciales, que de comedias 'desfachatadas'. ¡Pero aquí se supera!
Y nadie duda que tuvo en sus manos buena materia prima: la obra de Cassiano Gabus Mendes, de dónde tomó varias espinas dorsales y pescó algunos personajes marcantes (como Mario Fofoca o Doña Gigí) para estructurar su novela.
Pero quien ve el original del 85 de este exitoso remake... se dará cuenta que la primera versión es mucho más parca que este exuberante folletín, enriquecido también por la creativa dirección de Jorge Fernando.
Claro, la Amaral no está sola en este empeño... la acompañan Vicente Vilari y otros 5 colaboradores... Aún así, es ella la piedra angular del proyecto, de ahí que sorprenda tanta luz y colorido... Eso demuestra que el talento genuino no conoce fronteras. Entre sus éxitos más marcantes está
Ángel malvado, otro remake de Gabus Mendes. Fue él quien le dio entrada en el mundo de la TV en 1990 como su colaboradora en
Mi bien, mi mal.