background
Brasilescopio

Buscar este blog

Brasilescopio

  • Portada
  • Presentación
  • Síguenos
    • Síguenos en Twitter
    • Encuéntranos en Facebook
  • Contacto
  • Link

    Archivo del blog

    Nuestro Facebook

    Lo último

    Categorías

    • A regra do jogo ( 1 )
    • Actores y Actrices ( 3 )
    • Amor à vida ( 5 )
    • Avenida Brasil ( 37 )
    • Babilonia ( 7 )
    • Brasilescopio ( 2 )
    • Cuento encantado ( 6 )
    • Cuna de Gato ( 8 )
    • Dancin' Days ( 9 )
    • El Clon ( 10 )
    • Encantadoras ( 6 )
    • Especiales ( 14 )
    • Fina estampa ( 22 )
    • Gilberto Braga ( 34 )
    • Gloria Perez ( 3 )
    • Gloria Pires ( 5 )
    • Glória Perez ( 10 )
    • Glória Pires ( 6 )
    • Guerra de los sexos ( 9 )
    • India ( 14 )
    • Insensato corazón ( 36 )
    • Janete Clair ( 6 )
    • João Emanuel Carneiro ( 14 )
    • Manoel Carlos ( 17 )
    • Noticias ( 126 )
    • Opinión ( 56 )
    • Salve Jorge ( 14 )
    • Silvio de Abreu ( 7 )
    • Sílvio de Abreu ( 4 )
    • Ti Ti Ti ( 9 )
    • Vale todo ( 9 )
    • Walcyr Carrasco ( 20 )
    Mostrando entradas con la etiqueta TV Cubana. Mostrar todas las entradas

    Alguien dijo que los cubanos o no llegamos o nos pasamos. Tal es el caso de la exhibición al mismo tiempo de dos telenovelas de Benedito Ruy Barbosa, por las pantallas nacionales: Niña Moza en el Canal Habana y Ciudad Paraíso por Cubavisión. No bastaba programar una historia tan sonsa, luego de la trepidante Favorita, ahora vemos multiplicados por dos, no sólo estilo y ambientación general, sino casi el mismo elenco.

    Eriberto Leão y Natalia Dhill protagonizan Ciudad Paraíso
    El reparto de ambas telenovelas parece una copia al carbón y la gente todavía no ha podido orientarse, aún y cuando una trama transcurre en el s. XIX y la otra en pleno s. XXI. La reiteratividad del estilo Ruy Barbosa no ayuda tampoco. Muchos ven semejanzas con Cabocla y con Renacer, ya vistas por la audiencia cubana. La historia del diablo en la botella, originalmente tomada de la primera versión de Paraíso, apareció en Renacer sin cambiarle una coma. El autor, no imaginaba que 28 años después la Globo le haría un remake.

    Sin contar la devoción a Santa Rita, el fanatismo religioso y los velos. María Rita, la Santa, de Ciudad... es obligada por su madre a usar un velo ante extraños, sobre todo del sexo masculino y fuerza su vocación religiosa, debido a una promesa hecha a la Abogada de las causas imposibles. Ana, por su parte, vive idéntica suerte, pero cien años antes, en la mítica Araruna.

    Nuevamente la política, la disputas por la tierra, las críticas a la corrupción y la estética rural, vuelven a la palestra, dejando un molesto saborcito de 'déjà vu'. Lo único provechoso que tendría este estéril ejercicio de comparación es darse cuenta que 'creatividad' es una palabra desterrada del diccionario de algunos autores de la Globo, que no hacen más que repetirse de trama en trama.

    PS. ¿Me pregunto, será que la Globo no le da mejores opciones a la TVC o es la TVC que no quiere mejores opciones?
    Telenovela brasileña causa furor en Cuba y se estrena en canal hispano de los E.U.A.

    Por fin, sucedió: los cubanos ya saben quién es la buena y quién es la mala de la popular telenovela La Favorita. En el capítulo de este martes - el 46 de la edición internacional - se reveló el misterio, que tuvo a buena parte de la audiencia dividida entre las dos opciones ¿quién mató a Marcelo? Y aunque no hay números - pues en Cuba los ratings no se publican - las opiniones en la calle y en la red no dejan duda de algo: el folletín es todo un éxito en la isla.


    A juzgar por los comentarios dejados en el artículo "La favorita, nueva telenovela" del sitio Cubasi.cu los televidentes cubanos son unánimes en tres cosas: la novela, Zé Bob y Donatela (foto), todos están buenos. Los hombres no dejan de apreciar a la despampanante Claudia Raia, que a pesar de su personaje caótico e impulsivo, logra capitalizar la simpatía generalizada. Por su parte, el segmento femenino - mayoritario, como es natural - no esconde su fascinación por Carmo de la Vecchia, que recibe todo tipo de piropos por parte de ellas, a despecho de la opinión de sus congéneres brasileñas, que lo veían desaseado y peludo.

    "Lo máximo, excelente, buenísima", son de los argumentos que más se repiten entre los comentarios de los internautas, que también parecen estar muy satisfechos con el suspenso y el ritmo de cada capítulo (contrario a lo que sucedía, con la sosa Páginas de la vida). Hasta el martes, muchos también se sentían confusos en cuanto a la clásica división de roles: la damita y la villana. Pero a diferencia de Brasil, donde a pocos se le activó el espíritu detectivesco, la mayoría se sintió estimulada con esa duda y vio en ello un elemento novedoso, coincidiendo con la crítica especializada del país sudamericano.

    Sin dudas en ello inciden los índices de escolaridad media de Cuba. Y aunque en la isla está proliferando el fenómeno de las telenovelas mexicanas por video, DVD y antena parabólica (a pesar que muchas han sido recogidas, pues suponen un acto de piratería), la mayoría las ve con sentido crítico, pues ya se sabe desde el principio cuál será el final y el destino de las parejitas. Lo cual es un punto a favor de la realización brasileña. También su realismo y la variedad temática. No faltan aquellos que disfrutaban el tono azucarado de la predecesora, pero no por ello dejan de verle virtudes a la actual.

    La queja en cuanto a la retransmisión de telenovelas cubanas y a su calidad, se repitió con bastante frecuencia. Muchos propusieron transmitir la novela extranjera todos los días o en su defecto, importar otro serial para cubrir el espacio, que hasta hace poco ocupó la repetición del poco popular Balcón de los helechos.

    Galanes, como Cauã Raymond (Halley) y Murilo Benício (Dodi), son llamados 'mangones', término de reciente creación, que califica a un hombre sexy y bien parecido en extremo. Los toques de comedia también son apreciados por los espectadores antillanos que tienen por delante varios meses de tensión gracias a las maquinaciones maquiavélicas de la ya evidente villana Flora (Patrícia Pillar).

    Previo a su estreno, la expectativa era alta, pues el cubano está acostumbrado al producto de la TV Globo. Le reconoce alto nivel de producción, verismo y sobre todo, la calidad de las actuaciones.

    Y mientras esto sucede en la isla, en su alter-ego, la península de la Florida (EUA), las emociones de la trama de João Emanoel Carneiro sólo empiezan a mostrar su potencial y al parecer con buen resultado, a pesar de su horario bastante poco halagüeño (el mediodía). La Favorita se estrenó hace unas dos semanas - 19/04 - por Telemundo, en sustitución de América, otra producción de la Red Globo de Televisión, que veía manteniéndose en el margen del 2% de audiencia. Inicialmente, tendría dos horarios, el mencionado y las 23h30, sin embargo, en las últimas

    Por su parte, otra novela ya vista por los cubanos de la isla, podrá ser disfrutada por los cubanos de aquel estado norteamericano: AméricaTeVe, canal local, programó para las tres de la tarde la ya mencionada Páginas…

    Amigos, aunque poco usual que publiquemos materiales de otros sitios, me pareció muy lúcida la crítica de este periodista cubano, que analiza Páginas de la vida, que llega este sábado a su final por las pantallas cubanas.

    Pero ojo, porque Páginas... es un producto peculiar. La singulariza su vocación de prometer a sabiendas de que no va a cumplir. Hablemos por lo claro: esta ha sido una de las telenovelas más tramposas, superficiales y sensacionalistas que se hayan visto en Cuba. Y el hecho de que sea pretenciosa no hace más que acentuar esas características.


    Por Yuris Nórido
    FOTOS: Teledramaturgia.com

    La telenovela brasileña Páginas de la vida se despide del horario estelar de Cubavisión con altísimos niveles de teleaudiencia. De hecho, durante el tiempo que estuvo en pantalla mantuvo siempre los primeros lugares en el rating.

    Las cifras son importantes, muy importantes, sobre todo en un medio de tanto impacto popular como la televisión; pero no bastan para medir la calidad de una obra.

    Y Páginas de la vida está muy lejos de ser el producto contundente que su promoción previa auguraba.

    Manoel Carlos ha pasado, una vez más, gato por liebre. Ha confundido contención con aburrimiento, profundidad y valentía con demagogia y sensacionalismo.

    "PÁGINAS DE LA VIDA HA SIDO OTRO EJEMPLO DE CÓMO ALARGAR HASTA LO INDECIBLE LAS TRAMAS"

    El más de un centenar de capítulos, narrados con lentitud que pretendió ser comedimiento pero que muchas veces resultó exasperante, muy bien que pudieron ser resumidos en treinta o cuarenta, sin que hubiera que sacrificar ningún conflicto.

    Es más, al final ha resultado que buena parte de los personajes fueron simple y llanamente comparsa, porque poco o nada aportaron a la progresión y la muy tardía consolidación de la historia.

    Páginas de la vida ha sido otro ejemplo destacadísimo de cómo alargar y alargar hasta lo idecible las tramas, algo común y hasta necesario en el género, pero que debe sustentarse en una arquitectura dinámica, cambiante...

    Las reglas son claras: puede que en definitiva no pase nada, pero debe dar la impresión de que está pasando. Aquí el escritor ni siquiera se tomó el trabajo de prodigar peripecias.

    Dio muestras, eso sí, de gran pericia para armar diálogos verosímiles y hasta chispeantes, para recrear con organicidad y buen gusto situaciones de la cotidianidad...

    Daba gusto verlo regodearse en larguísimas escenas en las que los personajes hablaban con toda la naturalidad del mundo, gran virtud en un medio donde abunda la caricatura o el funcionalismo a ultranza.

    Pero en definitiva escaseaba el pollo del arroz con pollo: la sustancia dramática.

    Para gustos se han hecho novelones: habrá quién disfrute de esas largas divagaciones. Este redactor, incluso, puede llegar a disfrutarlas, siempre y cuando no quede la sensación de que se ha asistido a una representación vacua y caprichosa.

    "EN CUANTO A ACTUACIONES, NADA DEL OTRO MUNDO; A NO SER EL ADMIRABLE DESEMPEÑO DE LILIA CABRAL"

    Afortunadamente, la puesta en pantalla alcanzó los altos estándares de las producciones brasileñas. Al menos nos quedó la satisfacción de apreciar un producto bien iluminado, ambientado, fotografiado...

    Pero aquí, incluso, asoma la oreja peluda de la monotonía. En Páginas de la vida todo, absolutamente todo, es de diseño, todo es glamoroso, todo es nuevo y reluciente, como acabado de comprar en una boutique... Uno termina por extrañar el contraste con objetos más cotidianos, menos rebuscados, que muestren de alguna forma el paso del tiempo, esa coexistencia de artículos nuevos y no tan nuevos que hacen un hogar, por muy de clase alta que sea.

    En cuanto a actuaciones, normal, con alguna que otra tendencia a lo mediocre. Hay, eso sí, un desempeño admirable: Lilia Cabral, inmensa en su personaje de Marta, a medio camino entre lo trágico y lo esperpéntico. Particularmente notables resultan sus escenas de desequilibrio emocional, conseguidas a golpe de estudiada gestualidad.

    Destacan también su compañero de elenco, Marcos Caruso, en el rol de Alex; Renata Sorrah como Teresa; y Danielle Winits, como Sandra...

    En general, hay oficio y no mucho más. Tampoco es que hubiera grandes oportunidades de lucimiento. Ni siquiera actores de la talla de Tarcisio Meira, Sonia Braga o Viviana Pasmanter logran sacar a sus personajes de la medianía.

    Es más, otros intérpretes más que probados, como la incombustible Regina Duarte, acentúan con grises y rutinarias caracterizaciones a sus grises y rutinarios personajes.

    Las exigencias del libreto, en todo caso, son pan comido para actores del nivel y la experiencia de buena parte de este elenco.

    Hasta aquí, pudiera parecer que Páginas de la vida es una más de muchas telenovelas sin demasiadas penas ni glorias.

    "SE NOS PRESENTA UN ABANICO DE TEMAS POLÉMICOS... PERO A LA LARGA RESULTA QUE NO SON MÁS QUE UN GANCHO"

    Pero ojo, porque Páginas... es un producto peculiar. La singulariza su vocación de prometer a sabiendas de que no va a cumplir. Hablemos por lo claro: esta ha sido una de las telenovelas más tramposas, superficiales y sensacionalistas que se hayan visto en Cuba. Y el hecho de que sea pretenciosa no hace más que acentuar esas características.

    Se nos presenta un abanico de temas polémicos, insuficientemente abordados por las telenovelas más tradicionales: la convivencia con personas discapacitadas; los prejuicios raciales; el drama de la violencia casi radical; los entuertos del sistema judicial; el alcoholismo y la anorexia; el VIH; el aborto...

    Se nos vende la idea de que el tratamiento será incisivo, cuestionador: una novela sobre los retos de la vida.

    Pero a la larga resulta que todo no fue más que un gancho, un burdo gancho para captar la atención. El abordaje de estos asuntos fue, casi siempre escandalosamente superficial, puros resortes para mover la historia.

    La relación de la doctora Helena con su hija adoptiva Clara, síndrome de Down, es digna de una postal de navidad: toda luz, toda alegría. Muy pocas palabras sobre el verdadero reto de criar a una niña con esas características, de contribuir a su inserción social y su realización personal, con toda la dedicación, el esfuerzo, el sacrificio y (también, por supuesto) la satisfacción que implica.

    La única sombra sombra en ese proceso -descontando el conflicto inicial a la hora de encontrarle escuela a la niña- es la amenaza de que la familia biológica prentendiera hacerse de la custodia. Que la niña fuera Síndrome de Down aportó muy poco a la historia (quizás alguna cuota de sensibilidad).

    "ES MÁS AUTÉNTICO UN FOLLETÍN TRADICIONAL, QUE UN CULEBRÓN CON PRETENSIONES DE DRAMA REALISTA"

    Otros conflictos están tan sobredimensionados que rozan la caricatura, como esa niña que tiene tantos prejuicios raciales que ni siquiera es capaz de ver a un negro por televisión, no puede evitar mirar hacia otro lado visiblemente afectada... Lo difícil de creer es que pueda admirarse tranquilamente al espejo, siendo ella misma mestiza.

    El castigo, por supuesto, tenía que ser ejemplar: la madre muere quemada y ella tendrá que vivir con una negra. La falta de sutileza es rampante.

    Por otro lado, abunda la moralina, particularmente en el patriarcado del señor Tide, que más bien parece apostolado (con su oveja negra, cierto, la hija desquiciada por los celos).

    Y no falta la hipocresía disfrazada de sensibilidad con los grandes problemas del mundo, como cuando un grupo de elegantes contertulios asisten graves, impactados y circunspectos a la proyección de imágenes de pobreza filmadas en África. Escenas que, por cierto, podían haber filmado a la vuelta de la esquina.

    Páginas de la vida nos reafirma una idea: resulta mucho más auténtico y plausible un folletín amarrado a las sempiternas peripecias de la pasión, que un culebrón con pretensiones de drama realista.
    Opinión
    Por Antón V. Bichkov

    Hoy se terminó la aguada, pero inusualmente politizada Cabocla. Con ella, acabaron, por ahora y creo que por mucho tiempo las retransmisiones de novelas brasileñas en las mañanas de la TV Cubana. En las noches siguen las (interminables) Páginas de la vida, de Manoel Carlos, demostrando que ese ‘libro’, tiene más hojas de las necesarias.

    Mi buen querer (Canal Habana, 10 pm), de Ricardo Linhares, continúa caricaturesca y aburrida. Y yo con la duda: ¿cómo es posible que luego de este fracaso, Linhares pudiera escribir otra novela, con idéntico tono, en un horario que evidentemente no lo tolera? (Agora é que são elas, marcó una de las audiencias más bajas de las Seis, justo por su exceso regionalista… ¡Aguinaldo Silva hay uno solo!) Pero una promesa (aún en el aire) nos da esperanzas…. ¡Viene por ahí La Favorita!

    La telenovela, que no ha sido el éxito que la Globo se esperaba, aún está en veremos. La información ‘oficiosa’ la dieron en el departamento de Programación extranjera de la Televisión Cubana y puede ser que haya cambios. Ya pasó antes: Mujeres apasionadas iba a ser sustituida por Belíssima, pero por una razón aún ignorada, fue cambiada por la actual saga color de rosa de Maneco…

    Sin embargo, el solo hecho de saber que luego del aburrimiento y las sensiblerías del novelón actual puede venir la ágil e inquietante trama de João Emanoel Carneiro, ya nos da ‘aliento’… ¡Pobre consuelo dirán los detractores del género! (y agregarán ¡lean un buen libro!). Pero es que las buenas telenovelas brasileñas, son justamente como eso, como las buenas novelas del pasado que hoy son clásicos de la literatura universal.


    La Favorita tiene todo para triunfar. Los cubanos hace mucho que no vemos una ‘telenovela de verdad’. Lo que hace falta que llegue… y no nos vayan a dar una versión adelanta y especial para nuestro ‘mercado’ de ‘Vivir la vida’, que actualmente se debate entre la ‘vida y la muerte’ en el Horario Noble de la Venus Platinada… ¡Maneco, te llegó la hora!
    La TV Cubana, sin dudas ha decidido darle por la vena del gusto a los noveleros y si bien los horarios son catastróficos (06h00 y 08h30, por CV y TR respectivamente), los amantes de los buenos folletines están de plácemes... Primero La próxima víctima, exitazo del año 97, luego Siete mujeres, más reciente en el tiempo y ahora, desde el viernes estará en pantalla Fuerza del deseo, novela que tuvo la fatídica suerte de ser transmitida dos veces por semana, a contrapelo de sus 140 capítulos.

    Con una frecuencia así, aunque logró imponerse en el gusto de la audiencia, la gente la halló dilatada hasta el infinito... Siempre lo digo: si el Guernica lo estiraran, difícilmente alguien podría reconocer sus amplios valores artísticos... Y este fue el caso, pues Fuerza... a pesar de no haber sido la novela más exitosa en su país de origen (en Portugal, sí, pues rompió récords de audiencia en el horario de las 7) es una ¡jollita! de su ator, el prolífico Gilberto Braga.


    En el elenco figuras como Malú Mader, Fábio Assunção, Reginaldo Faria y una participación especial de Sônia Braga.



    Hace unas semanas, caminando por la calle de un popular barrio de la ciudad de la Habana, me percaté de algo que apenas imaginaba, pero que hasta ese momento no había confirmado: ¡el éxito de Suave Veneno! De diez hogares con aparatos de televisión, nueve lo tenían encendido y apenas en uno el receptor reposaba tranquilo en su clásica esquina, sin señal alguna en pantalla. Está demás decir cuál era el programa sintonizado en el resto de los televisores… ¡Claro, la novela de Aguinaldo Silva, que con tanto éxito cerró sus transmisiones el pasado viernes!

    Caminé cuadras y cuadras y como en los tiempos idos de ciertas radionovelas subversivas, pude escuchar prácticamente completo el capítulo de esa noche de este folletín que aunque fracasó en 1999 en su tierra de origen, sumó bastantes adeptos en países como Portugal y Rusia. La única excepción, quizás, a tan alta sintonía eran las calles donde empresas e instituciones ‘dormitaban’ plácidamente, acumulando fuerzas para una nueva jornada.

    La historia se repitió varios días después y con el mismo efecto: ¡la satisfacción! No eran sólo muchos hogares viendo el Canal 27 (Habana), sino que en cada uno de ellos había un promedio de 4 personas viendo el folletín, que aunque en su recta final decayó en calidad, llegando a perder el ritmo y la garra de otrora, no alejó a la gente, al contrario, parece que la etapa de los desenlaces los apresó más a sus asientos.

    Ahora, la pregunta que queda en el aire es saber si Renacer (1993), la trama que ayer en la noche, entró en el lugar de Suave Veneno, sabrá mantener a los adeptos y conservar esos altos índices de audiencia que caracterizaron a su predecesora.

    Aunque confieso que Benedito Ruy Barbosa (su autor) no es ‘santo de mi devoción’, el primer episodio de la saga del coronel José Inocencio y sus hijos, me cautivó. Es un Benedito que jamás había visto: una trama fuerte, con ritmo ágil y muchas peripecias y sobre todo, bastante realista… aun y cuando, este realismo tenga un apellido que, de seguro, generará más de una emoción encontrada: mágico.

    Si en la azucarada Cabocla, vimos unos coroneles en franca versión light y situaciones a medio camino entre la languidez y el bucolismo fatuos – nada más se podía exigir a una Novela de las Seis – aquí el autor de Pantanal, El rey del ganado, Terra Nostra o Niña Moza, se superó a sí mismo. La violencia y crudeza de las relaciones sociales de los sertones de la Bahía de mediados del siglo pasado, así como la riqueza de su cultura popular, quedan evidenciados en escenas de una plasticidad y creatividad deslumbrantes.

    Personajes y paisajes quedan integrados en planos, que muchas veces hacen recordar alguna que otra pintura expresionista y las situaciones se destacan por su verismo, inusual en telenovelas, incluso de la TV Globo.

    Mucha de esta calidad, se le debe aquilatar al talentoso Luiz Fernando Carvalho, que lo acompañaría en la dirección durante varias otras tramas, imprimiendo a todas un tempo evidentemente cinematográfico, que denunciaba su nada disimulado deseo de ingresar en el mundo de las películas, cosa que hizo varios años después con Lavoura Arcaica (conocida en español como A la izquierda del Padre).

    Con Renacer, Benedito tenía una responsabilidad mayúscula, de mantener a flote el horario estelar de la Globo, que se había visto afectado por la escandalosa muerte de una de las actrices de la novela anterior (De cuerpo y alma) a manos de su compañero de escena. Además, debía atemperar el revuelto clima político en que vivía el país – como después tuvo que hacer con otra novela de título irónico y muy explícito para el momento de su estreno: Esperanza (justo antes de la elección de Lula).

    La historia, que originalmente se iba a llamar Bumba meu boi o Jequitibá Rei – en alusión al pacto que establece el protagonista con este poderoso árbol de la Selva Atlántica en los primeros minutos de la telenovela – no podía tener nombre mejor que Renacer, pues en ello quedaba implícito también el destino del país.

    Así las cosas, la política apareció más de una vez durante los 213 capítulos de la versión original, que quedaron en 130 para la venta internacional. Pero Barbosa no se contentó con la crítica social, sino que se metió de lleno en el universo rural brasileño y de sus costumbres. Aquí, contrario a la fiebre sertaneja, marcada por la artificialidad y el comercialismo que lo invadiría en El rey del ganado, Barbosa, se esmeró en mantener el espíritu de lo más auténtico, inspirado como estaba en el éxito de su trama previa: Pantanal.

    Pantanal, había conseguido un hecho inédito en la TV brasileña: su capítulo final marcó 41 puntos, contra los 23 que registró la Globo esa noche. Nunca antes una novela de la competencia había logrado desbancar a la todopoderosa Venus Platinada, al menos desde el cierre de la TV Tupí a finales de la década del 70.

    Y todo gracias a los aires de novedad que le imprimió a la teledramaturgia nacional, saturada para ese momento con folletines urbanos, que reiteraban los mismos argumentos a la saciedad.
    La Globo, que cuando más aceptó tramas rurales a las 6 – horario en que el propio Benedito se desarrolló durante muchos años – y excepcionalmente a las 8 (véanse los casos de Roque Santeiro y Tieta, dos mega-éxitos de los 80), no le vio potencial a la historia de Juma, la muchacha que se convertía en onza y que vivía dividida por amores entre padre e hijo y la engavetó. Ya había hecho lo mismo en 1981, con Los Inmigrantes y al igual que ahora, lo había lamentado, ya que Barbosa la llevó a la competencia y ahí fue un exitazo.

    Entonces, decidida a no perder espacios, resolvió reconquistar a su olvidado autor y ofrecerle además de una producción de lujo, el horario central. Nada más natural que Barbosa, habituado a un mismo repertorio de situaciones, sin demasiada variedad (italianos, luchas de coroneles, haciendas, política, etc.), decidiera rescatar los elementos más expresivos de la trama anterior y volcarlos completamente aquí.

    Aunque la locación no es la misma, Renacer repite al pie de la letra el triángulo amoroso entre padre, hijo y jovenzuela. Incluso, los actores que Ruy Barbosa quería para los papeles de José Inocencio, Juan Pedro y Mariana, eran los mismos que antes habían interpretado los roles homólogos en la trama anterior. También abunda el misticismo popular, en que se rescatan episodios enteros de otras novelas del autor, como el diablo embotellado (Paraíso, 1983), entre otros. Curiosa es la inclusión del primer y único – hasta ahora – personaje hermafrodita de la historia de la telenovela. Ya el celibato de los sacerdotes católicos, tiene toda una estirpe en la producción melodramática latinoamericana, pues aunque polémico, nunca fue un tema tan explosivo, como los que vendrían después (homosexualismo, drogras, SIDA), ya que era vox-pópuli que más de un cura tenía mujer e hijos (eso aun y cuando en Brasil se diga que sus hijos, se convierten en 'mulas sin cabeza').

    Como en toda novela de Benedito, hay pocas tramas y correspondientemente pocos actores. Pero los pocos que hay son de lujo: en la primera fase el siempre atinado José Wílker, perfecto en su monosilábico coronel Belarmino, el cual teje su personaje con sutileza y sensibilidad discretamente siniestra; Fernanda Montenegro, la Gran Dama de la Actuación brasileña, encarna a una matrona de burdel que guía a la inocente Maria Santa, la novata Patrícia França, que aquí se estrenaba en novelas; repiten dosis de Suave Veneno, Nelson Xavier y Leonardo Vieira, responsable del papel de José Inocencio, en la primera fase de la historia – otro elemento común a las novelas BRB – y que en la segunda y definitiva parte del folletín será responsabilidad de Antônio Fagundes, uno de los astros fundamentales de la pantalla chica de aquel país.

    Marcos Palmeira (Juan Pedro) será el galán, que arrancará los suspiros de las jovencitas y a Adriana Esteves (Mariana) le tocará lo mismo, sólo que en el segmento masculino de la audiencia. Patrícia Pillar, una habituée de las novelas de Ruy Barbosa, interpreta a Eliana, mientras que Herson Capri, hará del villano coronel Teodoro. También de Suave Veneno, viene Kadú Molinterno que actuará como Rafael… Chica Xavier nos brinda su maestría en la piel de Ignacia.

    Y aunque Renacer sea de la época que la Globo vertía al español sus bandas sonoras, con lo que se perdía buen número de canciones, son de destacar las canciones de Roberto Carlos, Caetano Veloso, Maria Bethânia, Roupa Nova, que matizaron sus reposadas – según las fuentes – pasiones y desventuras...
    Interesante es saber que a pesar de haber sido su ‘salvador’ durante la década del 90, con sus grandes éxitos rurales, Benedito, nuevamente ha sido relegado en la emisora del Jardín Botánico.
    Luego del fracaso estruendoso de Esperanza (conocida como Terra Speranza en el mercado internacional), no ha podido estrenar ninguna historia inédita, aunque sus remakes, ‘refrescados’ por sus hijas (sus únicas e insustituibles colaboradoras - para muchos, estas ni siquiera escriben, sólo cobran) han logrado una adecuada respuesta en las audiencias. Sin embargo, aquel que se considera el divisor de aguas en su carrera, Pantanal, ha vuelto a la gaveta, donde permanecerá a no ser que nuevamente los rumbos del mercado indiquen que la gente necesita paisajes y pocos sobresaltos para movilizar sus emociones…

    Hoy fue sin dudas un día inusual. Inusual para mí, que me desperté a las 6 y 22 de la mañana - cosa que hacía siglos no hacía - e inusual la razón que lo motivó. En realidad la sorpresa se inició el jueves pasado, cuando la TV Cubana, que viene vulnerando toda su habitual política de programación de telenovelas comenzó la retransmisión de La próxima víctima, que allá por 1997 paralizó al país durante más de 10 meses.

    Nada inusual sería, pero es que en Cuba la única telenovela brasileña que se había retransmitido hasta la fecha fue la primera versión de La Esclava Isaura, que luego de causar estragos en 1984, volvió a la pantalla nacional en 1989 por el Canal 2, hoy Tele-Rebelde.

    Ya Cubavisión - el más popular de los 4 canales nacionales - había retransmitido dos miniseries Acuarela del Brasil y Chiquiña Gonzaga, otro hecho relativamente inédito, pues siempre se defendió por lo funcionarios de TVC la política de priorizar los estrenos antes que las retransmisiones, por lo honeroso que resultaba volver a pagar por un producto ya visto.

    Sin embargo, parece ser que se ha llegado a algún tipo de acuerdo con la Globo, que permite la reemisión de algunos títulos. Con La próxima víctima, se garantiza la cobertura de buen número de semanas, habida cuenta que la novela tiene 140 capítulos en su versión internacional, aunque su pésimo horario imposibilita que obtenga las mismas audiencias que otrora.

    ¡Y es una verdadera paradoja, que la TVC, cuyos espacios de entretenimiento y opciones más atractivas son escasos y están tan regados en la parrilla que ni se sienten, que se malgaste una oportunidad así para satisfacer a un público hábido de más distracción!

    Así, Lost sale a la 1 de la mañana, de lunes a viernes, tal como pasó con Prision Break. La novela brasileña Mujeres apasionadas, tres veces por semanas, a las 9 de la noche, incluido el sábado, día cuando menos se ven novelas por los estudios de audiencia. Las películas se programan sin tino, ni sentido y a veces tampoco son temprano... Mientras que otro tipo de programación tiene todo el destaque que quizás no merezca.

    Tal vez la justificación de emitir esta popularísima telenovela en horario matutino tan incómodo sea el hecho que la inmensa mayoría de las personas trabajadoras debe levantarse en ese horario para ir a sus empleos. Parece ser que Acuarela y Chiquiña tuvieron buena recepción a esa hora. De cualquier modo, limita bastante los alcances de personas como yo, que en su momento nos tornamos 'víctimas' de una trama subyugante y ahora nos volvemos 'víctimas' de un horario atroz...


    De verdadero acontecimiento puede considerarse el estreno, en el Canal Habana (Cuba), de la telenovela brasileña Suave veneno en noche del lunes 24 de septiembre. Muy justo sería preguntarse ¿por qué, un acontecimiento? Nada más natural que un canal de televisión estrene telenovelas, sin embargo, en la historia de la televisión cubana, nunca habían coincidido dos telenovelas brasileñas en el aire.

    Usuales ocupantes del espacio de la telenovela extranjera, que en horario estelar alterna Cubavisión (canal de cobertura nacional), con una propuesta de producción local, tres veces por semana, las telenovelas brasileñas son ampliamente aceptadas por la población cubana y por mucho consideradas las mejores del mercado, en detrimento de propuestas mexicanas, venezolanas y afines... Sin embargo, nunca la TVC había emitido al unísono dos títulos y de estreno, de la versátil Red Globo de Televisión.


    Ahora, con el debut de la producción de 1999 y firmada por el reconocido Aguinaldo Silva (Señora del destino, Te odio, mi amor, y en co-autoría Roque Santeiro, Vale Todo), se rompe un esquema de más de 20 años, que cuando más incluyó una telenovela (básicamente colombiana) en las tardes de tres temporadas veraniegas (las de 96, 97 y 98) e intercaló producción nacional, con brasileña y excepcionalmente con poco dignas propuestas mexicanas (entre ellas la pésima La antorcha encendida y la mucho mejor Senda de gloria, ambas de carácter histórico).

    Suave veneno comenzó a emitirse en la franja de las 10 de la noche del Canal 27, que en sus años y tanto de existencia se consolidó en el gusto del público de las dos Habanas (capital y provincia) gracias a la exitosa Alas, poder y pasión, de nacionalidad argentina y la emisión de varias temporadas del seriado norteamericano Las chicas Guilmore. 


    Y muy a pesar de su negativa trayectoria en su país de origen, el folletín, promete grandes emociones a sus espectadores y por ende una muy buena repercusión para el canal, que tiene como limitación, el hecho que su señal no pueda ser captada en todos los aparatos de la zona occidental del país.

    Otro de los factores que conspira contra esta nueva e inesperada oferta del joven canal habanero es la falta de costumbre de un número significativo espectadores (presos, usualmente al canal Cubavisión) y justamente la falta de promoción. 


    No obstante, la experiencia demuestra, que en la era de las comunicaciones por satélites y otros medios sofisticados, el tradicional método boca-a-boca llega a funcionar de maravilla. Así, a la siguiente mañana, vecinos, colegas de trabajo y estudiantes ya comentaban la trama con personas que no lograron sintonizar el 27 la noche anterior.

    Clarisse y Lavinia - cómplices en la venganza
    Suave veneno, no puede negar que proviene de una estirpe ‘noble’. De otra forma no podría ser, pues tiene abuelos ‘ilustres’, entre ellos la tragedia clásica de Shakespeare El Rey Lear, y muchos de los más afianzados clichés del culebrón latinoamericano, como identidades falsas, triángulos amorosos, ambiciones desmedidas y amores imposibles, que sin embargo catalizados por la fábrica de sueños carioca, ganan otras dimensiones y una muy decorosa proyección.

    Con un elenco fastuoso, encabezado por Glória Pires y José Wílker, Suave veneno, cuenta la historia de las luchas del empresario Waldomiro Cequeira (encarnado por Wílker) contra sus ambiciosas hijas y yernos y la abierta confrontación que se establece entre éste y sus familiares, cuando en sus vidas entra misteriosa Inés (vivida por la Pires).


    Sobreactuada Letícia no estuvo bien en la piel de villana
    Cequeira presencia el robo que sufre Inés en plena calle carioca. Mas, cuando va a devolverle sus pertenencias a la enigmática, pero atractiva mujer, no la encuentra. 

    Tenso por una decisión de su hija María Regina (Letícia Spiller), que lacera sus principios éticos, Waldomiro, decide dar un paseo en su auto – un taxi que usa para disimular su poder económico – antes de recibir el premio de empresario del año. Y nuevamente su destino vuelve a cruzarse con el de Inés al ella, confundida, montarse en el ‘taxi’ del millonario.

    Ahí, hecha un manojo de nervios, la mujer provoca un accidente, que la lleva al hospital. Waldomiro, siguiente el consejo de un fiel amigo y asistente decide ir a la ceremonia de premiación, dejándolo a cargo de la situación. 


    Indignada, la abogada Clarice (Patrícia França) que presenció todo, invade el club donde el hombre de negocios recibe el reconocimiento y lo emplaza. 

    Cequeira, que es un hombre recto y de principios, le promete tomar cartas en el asunto y juntos van a ver a la convaleciente Inés, que les depara una sorpresa más: ha sufrido un ataque de amnesia y no recuerda ¿quién es y qué hace ahí?

    Este es el resumen del primer capítulo de esta trama, que ya ha sido exhibida con éxito en varios países del área entre ellos Venezuela y Ecuador y en países de Europa, como Portugal y Rusia, donde contó con notables índices de audiencia, debido a la popularidad que allá ganó Gloria Pires al interpretar a las gemelas de Mujeres de Arena.


    Vieja conocida del público cubano: Glória Pires en Derecho de amar
    Para el cubano, a su vez, Gloria Pires, gana periódicamente un nombre diferente, al sabor de la trama que esté protagonizando en el momento. Ya fue Rosalia, en el lejano año 89, cuando se vio su primera telenovela en grande Derecho de amar (1987).

    Luego se convirtió en la maquiavélica Maria de Fátima – nombre con que muchos aún la identifican – en uno de los más sonados éxitos de la TV brasileña en Cuba: Vale Todo (1988, emitida en 1992).

    Con Mujeres de Arena (1993), muchos vacilaban si llamarla Rut o Raquel, pero nadie la confundió cuando en el verano del 96, llegó a la Habana, donde le tributaron honores dignos de una reina.

    Algunos quizás la recuerden del pálido personaje de El Rey del Ganado (Rafaela), pero con certeza, para muchos, al menos durante los próximos meses ella será Inés/Lavinia, pues desde ya su personaje se instaló en el cariño de los espectadores.

    Un poco de historia: 


    Isaura paralizaba Cuba
    La primera telenovela brasileña emitida en Cuba fue La Esclava Isaura, allá por el año 1984, quebrando todos los récordes existentes hasta el momento.

    Inicialmente éstas eran parte de las ofertas de la programación de verano y casi siempre tenían temática histórica o de época, muy próximas a la experiencia cubana, muy rica en los dramas que tenían la esclavitud y la colonia como telón de fondo.


    La hechicera de Araxá...
    Así, luego de emitir varias miniseries, entre ellas El tiempo y el viento, en 1988 regresa a la pantalla nacional una telenovela de ese país: Doña Beija (la única novela de Manchete transmitida hasta el presente) con la bellísima Maitê Proença, marcando época.

    Al año siguiente Derecho de amar, puso al país en vilo gracias a las perversidades del villano Monserrat (Carlos Vereza) y el sufrimiento de los tortolitos Rosalia y Adriano (el fallecido Lauro Corona).

    La primera telenovela actual transmitida en Cuba fue Roque Santeiro, que se estrenó en la programación estival de 1990. Su abierta crítica social, le garantizó este honor.

    La reorganización de la programación hizo a la TV Cubana incluir en su la habitual una telenovela extranjera. 


    La discreta Pacto de sangre (1988), sirvió para cubrir el vacío dejado por el éxito absoluto 
    de Roque Santeiro, pero jamás reeditó la popularidad de la predecesora. 


    La realidad y la ficción se cruzan: ahorro en las pantallas, ahorro en la mesa. Nonó - el personaje del momento
    Amor con amor se paga (1984), fue la última novela transmitida con la llamada frecuencia uno (algunos la llaman cinco y consiste en la emisión diaria de lunes a viernes), pues luego de su final Vale todo ya entró tres veces por semana, los lunes, miércoles y viernes.

    Así en ese esquema siguieron las antiquísimas La Sucesora y Tierras del sinfín, respectivamente de 1978 y 1982. También Felicidad (1991, emitida en 1994), Te odio, mi amor (originalmente conocida como Piedra sobre piedra) (1992/1995), Mujeres de arena y La próxima víctima (1995/1996) – otro gran éxito.

    En 1997 parecía romperse una estela casi continua de telenovelas de la Globo, con la insufrible Amigas para siempre (A idade da loba), protagonizada por Betty Faria y Ângela Vieira. El contraste era evidente, sobre todo, después de una trama tan movida como la de La Próxima...

    Con El rey del ganado, el público, parece que iba a descansar, sin embargo, a pesar de la buena acogida, la trama estirada y somnífera, provocó críticas entre los habituales seguidores de los folletines globales.



    La novela más dilatada: su emisión duró 70 semanas
    Con Fuerza del deseo (1999) se inaugura otra tendencia, que fue la reducción en pantalla del espacio de las novelas brasileñas, que la dejó al aire sólo los martes y los jueves, provocando una dilatación inaudita de una trama de 140 capítulos. 

    Este factor y el hecho de tratarse de una novela que una vez más retrataba la época esclavista (muy comunes en nuestras pantallas), distanció a la audiencia hasta cierto punto de la trama, pero la maestría de un Gilberto Braga, logró atrapar a las personas.

    Buscando evitar tamaños alargamientos de las telenovelas la TVC proyectó miniseries en su lugar, alegando, además, que éstas tenían mayores valores educativos que los culebrones. Así las cosas, vinieron Chiquinha Gonzaga, Acuarela de Brasil y Siete Mujeres, las cuales, sorprendentemente consiguieron granjearse la aceptación popular.

    Señora del destino, vino a restablecer el balance habitual de 3 x 3, devolviendo la telenovela brasileña a sus días clásicos: lunes, miércoles y viernes. 


    Su longitud (180 capítulos) fue uno de los detalles que forzó a los programadores a tomar esta decisión. Inclusive, al principio, los capítulos se ofrecían en jugosas ediciones de una hora, hasta que en el horario veraniego, retorna a su duración normal de 45 minutos. En total se emitieron 160 episodios.

    Una vez más, la programación de verano volvió a influir en un cambio de horarios. Cabocla, la actual propuesta de Cubavisión, heredó el horario de su antecesora y fue reprogramada para los martes, jueves y sábados, sin mayores explicaciones a partir de julio de este año. 


    Algunas especulaciones, apuntan al deseo de potenciar la serie nacional ¡Oh, la Habana!, evitando así emitirla los sábados, días de sustanciales bajones en las audiencias noveleras. 

    Editado: 07/05/19

    Entrada destacada

    Telenovelas brasileñas en Italia

    Después de Portugal Italia fue el segundo mercado europeo que se sumó a la moda de la telenovela brasileña y uno de los que más las emitió....

    Lo más visto

    • Amor à vida marca récord
    • Rusia: Canal 1 levantó Avenida Brasil
    • 'Passione' marcando bien en Perú, Chile y Uruguay
    • ¡Se acabó el anonimato!
    • Beso lésbico, acuerdo polémico y fracasos sonados

    Lo último

    Conecta Con Nosotros

    ¡Recomiéndanos en Google!
    • Commentarios
    • Etiquetas
    ¡Qué vida buena! ¿Qué Rey Soy Yo? 4 x 4 A dona do pedaço A força do querer A lei do amor A regra do jogo A través del tiempo A vida da gente Actores y Actrices Acuarela del amor Adelantos Adriana Esteves Agua viva Aguinaldo Silva Aguindaldo Silva Agunta corazón Alcides Nogueira Além do horizonte Além do tempo Alinne Moraes Alma Gemela Alto astral América Amor à vida Amor de mãe Amor Eterno Amor Amor y Revolución Amora Mautner Ana Beatriz Nogueira Ana Paula Arósio Andréa Maltarolli Ángel malvado Antonio Fagundes Anuncios Años Rebeldes Araguaia Arlete Salles Ary Fontoura Asuntos internos ATV Audiencia autores Avenida Brasil Babilonia Baila conmigo banda sonora Bandas sonoras Beatriz Segall Belíssima Benedito Ruy Barbosa beso gay Betty la fea Bom dia Frankestein Bom sucesso Boni Boogie Oogie Brasilescopio Bruno Barbosa Bruno Gagliasso Cabocla Caio Castro Cama de gato Cambalache cambio horario Camila Morgado Camila Pitanga Caminho das Índias Canal 13 Canal Habana Canal Viva Carlos Alberto Ricelli Carlos Lombardi Carmo della Vecchia Carolina Dieckmann Carrusel Cassiano Gabus Mendes Cauã Reymond Celebridad Chiquititas Chocolate con pimienta Christiane Torloni Cinquentinha Ciudad Paraíso Clásicos Cláudia Abreu Claudia Raia Cláudia Raia Claudia Souto Corazones heridos crítica Cuba Cuchicheos Cuento encantado Cuna de Gato Curiosidades Dancin' Days Daniel Boaventura Daniel Ortiz Débora Falabella Deseo prohibido Dias Gomes Dinosaurios y Robots doblaje doblaje mexicano doblaje venezolano Doña Beija Dos caras Drica Moraes Duca Rachid Ecuavisa edición internacional Edmara Barbosa El astro El Clon El color del pecado El Otro El otro lado del paraíso El profeta El rey del ganado elenco Elizabeth Jhin Em familia Em família Emmy Encantadoras Encuestas Entradas Entre el amor y el deseo Eriberto Leão Escrito en las estrelas Escrito nas estrelas Esmeralda Especiales Espelho da vida estreno Eta mundo bom éxito Fabio Assunção Fábio Assunção Falso Brilhante Felicidad Fernanda Montenegro Fernanda Vasconcellos Fina estampa Flor del Caribe Fotos Fox Fuerza del deseo Gabriel Braga Nunes Gabriela Gilberto Braga Giovanna Antonelli Globo Globo TV International Gloria Perez Glória Perez Gloria Pires Glória Pires Guerra de los sexos Haja coração Hermanos coraje Hilda Huracán Hipertensión Humberto Martins I love Paraisópolis imagen Imperio India Insensato corazón Ivani Ribeiro Janete Clair Japón Jayme Monjardim João Emanuel Carneiro Joia rara Jorge Fernando José Bonifácio de Oliveira Sobrinho José Luiz Villamarim José Wilker Juliana Paes La Cura La Esclava Isaura La favorita La guerrera La próxima víctima La trampa La Vida Sigue Laberintos del corazón Lado a lado lanzamientos Lazos de Familia Lazos de sangre Leonor Bassères Licia Manzo Lícia Manzo Lilia Cabral Loco amor Los días eran así Louco amor Luiz Fernando Carvalho Maitê Proença Malhação Malu Mader Manchete Manoel Carlos Manuela Dias Mara Manzan Marcos Palmeira Maria Adelaida Amaral Maria Fernanda Cândido Maria Helena Nascimento Mariana Ximenes Marías del Hogar Marías do Lar Marina Ruy Barbosa Marjorie Estiano Máscaras Maurício Giboski Mauro Mendonça Meu pedacinho de chão México Mi buen querer miniserie MIPTV Morde e Assopra Muerde y Sopla Mujeres ambiciosas Mujeres apasionadas Mujeres de arena Murilio Benício Murilo Benício musicalización Nathalia Dill NATPE Niña Moza Noticias novela das las 11 novela de las 6 novela de las 7 Novela de las 9 novelas latinas Novo mundo O Astro O outro lado do paraíso O rebu O sétimo guardião O tempo não pára Opinión Órfãos da terra Os dias eram assim Páginas de la vida Pantanal Paola Oliveira Paraíso tropical Pasiones Passione Patrícia Pillar Pega Pega Pelea o amor Pelo avesso Por amor Por siempre Querer sin límites quién mató Rastros de mentiras ratings reality show Rebelde Record Red Globo Rede Globo Rede Record Regina Duarte Reglas del juego remake Renacer Retrospectiva Reynaldo Gianecchini Ricardo Linhares Ricardo Waddington Rio Babilonia Río del destino Rock Story Rodrigo Lombardi Rogério Gomes Rosane Svartman y Paulo Halm Rusia Rússia Salve Jorge Sangue bom Saramandaia SBT Segundo sol Selton Mello Selva de piedra Señora del destino Sérgio Guizé Sete vidas Siete pecados Silvio de Abreu Sílvio de Abreu Simone Simplemente María Sol naciente Sombras del ayer Sônia Braga Suave veneno sueldos Taís Araujo Teledoce Telefe Telefutura Telemundo Televisa Tempo de amar Terra Nostra Terra Speranza Thelma Guedes Thiago Fragoso Thiago Lacerda Ti Ti Ti Tiago Santiago Tony Ramos Torre de babel Totalmente diva trailer oficial Trem bom Tropicaliente Tutoriales TV Azteca TV Cubana TV Cultura TV Globo TV Tupi una historia de amor Unitel Vale la pena ver de nuevo Vale todo Velho Chico Verdades secretas Vida bandida Vidas cruzadas Vidas en juego Videos Vídeos Viejo río Vientre de Alquiler Vincent Villari Viva la viva - celebre la diferenca Viver a vida Vivianne Pasmanter Vivir la vida Walcyr Carrasco Walter Negrão Walther Negrão Xica da Silva

    En

    Sobre El Blog

    Una mirada al Brasil a través de sus telenovelas

    Brasilescopio es un blog en español dedicado a la Teledramaturgia Brasileña. Un homenaje, y una mirada crítica, a los artistas y realizadores que hacen posible esa "Fábrica de Sueños".

    Echa Un Ojo

    • Actores y Actrices
    • Especiales
    • Noticias
    • Opinión

    Síguenos

    © 2007/2015 Brasilescopio

    Diseñado por spicytricks .