background
Brasilescopio

Buscar este blog

Brasilescopio

  • Portada
  • Presentación
  • Síguenos
    • Síguenos en Twitter
    • Encuéntranos en Facebook
  • Contacto
  • Link

    Archivo del blog

    Nuestro Facebook

    Lo último

    Categorías

    • A regra do jogo ( 1 )
    • Actores y Actrices ( 3 )
    • Amor à vida ( 5 )
    • Avenida Brasil ( 37 )
    • Babilonia ( 7 )
    • Brasilescopio ( 2 )
    • Cuento encantado ( 6 )
    • Cuna de Gato ( 8 )
    • Dancin' Days ( 9 )
    • El Clon ( 10 )
    • Encantadoras ( 6 )
    • Especiales ( 14 )
    • Fina estampa ( 22 )
    • Gilberto Braga ( 34 )
    • Gloria Perez ( 3 )
    • Gloria Pires ( 5 )
    • Glória Perez ( 10 )
    • Glória Pires ( 6 )
    • Guerra de los sexos ( 9 )
    • India ( 14 )
    • Insensato corazón ( 36 )
    • Janete Clair ( 6 )
    • João Emanuel Carneiro ( 14 )
    • Manoel Carlos ( 17 )
    • Noticias ( 126 )
    • Opinión ( 56 )
    • Salve Jorge ( 14 )
    • Silvio de Abreu ( 7 )
    • Sílvio de Abreu ( 4 )
    • Ti Ti Ti ( 9 )
    • Vale todo ( 9 )
    • Walcyr Carrasco ( 20 )
    Se acerca un nuevo año el cual no viene solo en materia de teledramaturgia brasileña. Ya te adelantamos algunos títulos que recorrerán el mundo en 2010. De modo que le llegó el turno a las ficciones inéditas, listas para ver la luz en la pantalla brasileña.


    Adriana Esteves y Fábio Assunção dan vida a los cantantes Dalva y Herivelto.

    Dalva y Herivelto es el primer estreno del año. La miniserie es una de las mayores inversiones hechas en el género por la Red Globo. "Raramente la pasión, de esta forma virulenta, trajo un trabajo, una producción de tanta calidad" dice María Adelaide Amaral. Autora de Siete mujeres, ahora homenajea a dos astros de la bossa nova, unidos en una historia de amor. Dalva de Oliveira y Herivelto Martins protagonizan esta ficción biográfica, interpretados por Adriana Esteves (El clavel y la rosa) y Fábio Assunção (Paraíso tropical).


    Otra vez juntos: en Tempos modernos, Fernanda Vasconcellos y Thiago Rodrigues repiten el dúo de Páginas de la vida.

    Enseguida vendrá Tempos modernos, la primera telenovela del dramaturgo Bosco Brasil.  Como él la describe: "son situaciones trágicas con personajes cómicos". Es la trama de Leal (Antonio Fagundes), el dueño de un edificio futurista, donde una computadora vigila las intrigas y romances que surgen en el interior. Se verá desde 11 de enero, por la pantalla de TV Globo, en el horario de las 19hs. Con Fernanda Vasconcellos (Páginas de la vida) y Thiago Rodrigues (La favorita).

    En la vereda de enfrente, el canal SBT produce el remake de Uma rosa com amor. Original de la Globo, narra una historia rosa (valga la redundancia). La de una secretaria desalineada que se enamora del patrón. En su nueva versión, lleva la autoría de Thiago Santiago, que hasta hace poco causaba curiosidad y polémica con su trilogía Los mutantes.

    Mientras tanto, la Red Record invierte pesado en Ribeirão do tempo, que reúne elementos de novelas de antaño. Entre ellos están el realismo fantástico y la sátira política, ahora empleados por Marcílio Moraes. La trama transcurre en una pequeña ciudad que se alborota con la llegada de un resort hotel. En esa ciudad ocurrirán una serie de asesinatos que luego se verán relacionados a una conspiración política. Protagonizada por Bianca Rinaldi (la "nueva" esclava Isaura), Ângelo Paes Leme (Chocolate con pimienta) y Leonardo Vieira (Prueba de amor). Se verá desde febrero, sustituyendo al policial Poder paralelo.

    Más tarde, el mes de abril traerá lo nuevo de Silvio de Abreu. El creador de Belíssima ahora le pone la firma a Passione. Ambientada en São Paulo y Toscana, se centrará en la saga de una familia de italianos. A su vez, en la disputa de dos hermanos (Rodrigo Lombardi y Marcello Antony), involucrados con una misma mujer (Carolina Dieckmann). Reemplazará a Viver a vida, de Manoel Carlos, en el horario estelar de la Globo.
    Después de Señora del destino, y el éxito de su segunda vuelta, la Globo invierte pesado en sus reposiciones. Para cerciorarse basta con ver las novedades del segmento Vale a pena ver de novo.


     Tan sólo por amor: Lucas y Jade volverán a robar el suspiro de los brasileños.

    Hay quien prefiere los vinos añejos. Sin embargo, para quien gustó de Belíssima, no importarán los pocos años que lleva en la bodega. La historia de una familia marcada por el éxito, la tragedia y la codicia. Desde mañana, el suspense de Silvio de Abreu regresa a la Globo Internacional.

    Mientras tanto, los portugueses se repiten un plato del mismo chef. La reina de la chatarra integra, desde noviembre, la oferta de TV Globo Portugal. Esta comedia, también de Abreu, sustituyó a Mujeres de arena en una edición nocturna del Vale a pena...

    Para muchos, El clon es inolvidable. Sin embargo, con su recuerdo fresco en el aire, también tendrá reposición. En este caso, a través de Globo Brasil, conmemorando los 45 años de la emisora.

    Habrán notado que las tres reprises corresponden a telenovelas estelares. Así que no teman pasar vergüenzas en sus restoranes preferidos. Las recetas gourmet también se pueden repetir...
    Opinión
    Por Antón Vélez Bichkov

    En Uruguay La Favorita aún anda medio sonsa, dormida, podríamos decir. En Argentina se mantiene líder de la franja (con 9-10 de promedio, aunque ha bajado a 8, incluso 6 en los últimos días), pero tampoco ha despegado, como se espera, sin embargo en Ecuador, la telenovela de João Emanoel Carneiro ha logrado un desempeño francamente satisfactorio al acumular, según datos, 15,5 con 22% de share, durante el mes de agosto pasado (del 3 al 24), lo que la hace líder del horario.

    Los datos son Ibope Time Ecuador y citados por TodoTV, que asimismo confirma el éxito de la telenovela anterior Dos caras, que llegó a ser líder de audiencia con 24%, llegando al 29% en Guayaquil, la ciudad sede de ECUAVISA, el canal que la emitió, junto a la mayoría de las telenovelas de TV Globo en ese país.

    En Chile la telenovela de Donatela y Flora, logró recuperar la audiencia del Canal 13, que se había derrumbado con la sustitución de la ficción brasileñas con producciones argentinas y venezolanas. Según los parcos datos divulgados hoy el promedio oscila alrededor de los 8 puntos. Al parecer, aliviada con tales resultados, el canal católico de Chile decidió colocar la polémica Dos caras y convoyarla con su teleserie vespertina.

    De cualquier modo, su fallida política de programación, que pone a competir telenovelas con alto contenido adulto con culebrones para amas de casas, no le podrá traer demasiados éxitos.

    Por otra parte, la tendencia casi demagógica de potenciar la programación local, principalmente telenovelas realizadas con ‘talento nacional’, no es primera vez que saca las brasileñas del prime-time.

    Tal ha sido el caso de Rusia, donde El Clon fue la última telenovela extranjera en alcanzar altos ratings. Su sucesora, Señora del destino, perdió el horario de las 19h00 al no poder resistir la competencia de una telenovela producida en Ucrania en idioma ruso. Luego de haber pasado a las 17h00 volvió a cambiar de hora por no tener audiencia satisfactoria. Ya a las 16h00, se consolidó en torno de los 4 puntos, con buena participación en la franja.

    Esa fue la justificación, pero en el fondo se percibe toda una intención de desterrar de la programación de los canales centrales la huella ‘extranjera’. Hoy en día, podemos encontrar pocas series extranjeras en las redes nacionales de televisión y las pocas que hay (como Lost), se emiten en horarios inconvenientes. La política nacionalista de Vladímir Putin y de su sustituto Dmitriy Medvédev, pueden haber influido en ese sentido.

    En Portugal, la era ‘global’ definitivamente quedó en el pasado. La TVI empata un éxito tras otro y pocas son las novelas brasileñas que despiertan grandes emociones. ¿Cuál sería la razón? ¿Mejoraron las novelas portuguesas o empeoraron las brasileñas? Creo que la respuesta es evidente…

    Aún así, algo pasa que La Favorita, novela que por su ritmo y agilidad, se suponía iba a romper récords de sintonía en la mayoría de los países, hoy se arrastra y a duras penas llega a índices satisfactorios.
    Opinión
    Por Antón V. Bichkov

    Hoy se terminó la aguada, pero inusualmente politizada Cabocla. Con ella, acabaron, por ahora y creo que por mucho tiempo las retransmisiones de novelas brasileñas en las mañanas de la TV Cubana. En las noches siguen las (interminables) Páginas de la vida, de Manoel Carlos, demostrando que ese ‘libro’, tiene más hojas de las necesarias.

    Mi buen querer (Canal Habana, 10 pm), de Ricardo Linhares, continúa caricaturesca y aburrida. Y yo con la duda: ¿cómo es posible que luego de este fracaso, Linhares pudiera escribir otra novela, con idéntico tono, en un horario que evidentemente no lo tolera? (Agora é que são elas, marcó una de las audiencias más bajas de las Seis, justo por su exceso regionalista… ¡Aguinaldo Silva hay uno solo!) Pero una promesa (aún en el aire) nos da esperanzas…. ¡Viene por ahí La Favorita!

    La telenovela, que no ha sido el éxito que la Globo se esperaba, aún está en veremos. La información ‘oficiosa’ la dieron en el departamento de Programación extranjera de la Televisión Cubana y puede ser que haya cambios. Ya pasó antes: Mujeres apasionadas iba a ser sustituida por Belíssima, pero por una razón aún ignorada, fue cambiada por la actual saga color de rosa de Maneco…

    Sin embargo, el solo hecho de saber que luego del aburrimiento y las sensiblerías del novelón actual puede venir la ágil e inquietante trama de João Emanoel Carneiro, ya nos da ‘aliento’… ¡Pobre consuelo dirán los detractores del género! (y agregarán ¡lean un buen libro!). Pero es que las buenas telenovelas brasileñas, son justamente como eso, como las buenas novelas del pasado que hoy son clásicos de la literatura universal.


    La Favorita tiene todo para triunfar. Los cubanos hace mucho que no vemos una ‘telenovela de verdad’. Lo que hace falta que llegue… y no nos vayan a dar una versión adelanta y especial para nuestro ‘mercado’ de ‘Vivir la vida’, que actualmente se debate entre la ‘vida y la muerte’ en el Horario Noble de la Venus Platinada… ¡Maneco, te llegó la hora!
    TV Globo ya anunció algunos de sus nuevos productos para el mercado internacional. Su oferta de la feria de NATPE 2010 incluye aclamadas series. Además, las telenovelas que este año hicieron furor entre los brasileños.


    En escena: los protagonistas de Acuarela de amor, una nueva promesa de la Globo.

    Caras & bocas, de Walcyr Carrasco, es una de ellas. Esta comedia, que en Brasil está llegando a su fin, fue el mayor éxito de 2009 en el país. Y el año que viene comenzará a ser exportada, con el título Acuarela de amor. Protagonizada por Flavia Alessandra, Malvino Salvador y un divertido chimpancé. La trama cuenta una clásica historia de desencuentros amorosos.

    India (Caminho das Índias), la ganadora del Emmy a Mejor Telenovela, también formará parte del nuevo catálogo de TV Globo. Escrita por Gloria Perez, autora de la antológica El clon, une a Brasil y a India en una trama llena de contrastes.

    A su vez, se presentará Ciudad paraíso (Paraíso, originalmente), que cuenta la historia de un amor amenazado por los caprichos del destino. Es el de Zeca (Eriberto Leão), que a los ojos de su pueblo es "el hijo del diablo", y María Rita (Natalia Dhill), considerada una santa. Original de Benedito Ruy Barbosa, la novela avanza al ritmo contemplativo de El rey del ganado. Con dirección de Rogerio Gomes (Niña Moza) y adaptación de Edmara Barbosa.

    Entre las novedades también están las series Asuntos internos (Força-tarefa) y Ruido & Furia. La primera es un policial protagonizado por dos figuras de la novela La favorita. Murilo Benício y Milton Gonçalves encarnan a dos agentes que combaten la corrupción dentro de un cuerpo policial. Por su parte, Ruido & Furia narra las desventuras de una compañía de teatro shakesperiano. Es una producción de los creadores de Ciudad de los hombres. Inspirada en la serie canadiense Slings and Arrows.
    Uno de los estrenos más comentados de la televisión brasileña es Cinquentinha. Sufrió cambios de elenco, formato y se pospuso su fecha para salir al aire. Pero por fin la miniserie de Aguinaldo Silva y María Elisa Berredo llega a la pantalla de TV Globo.


    Subtitulado al español, el primer promocional de Cinquentinha.

    Desde el 8 de diciembre se conocerá a Mariana, Lara y Rejane. Tres mujeres con muchas cosas en común. Entre ellas: un ex-marido millonario, una herencia descomunal y verdadero pavor al paso del tiempo

    Cinquentinha es dirigida por Wolf Maya (Señora del destino, Cobras & lagartos). Y su elenco reúne estrellas de la talla de José Wilker, Danielle Winnitz (Uga-uga), Dalton Vigh (Dos caras), Maria Padilha (El clavel y la rosa), Ângela Vieira (Señora del destino), entre otros.
    Este año ganó el Emmy a Mejor Telenovela. Y en 2010 tendrá lugar su estreno mundial. Me refiero a India, una historia de amor, que podrá ser vista por la comunidad hispana de Estados Unidos. De la pluma de Gloria Perez, la trama ya es promocionada por Telefutura. Un canal de la cadena Univisión.

    >> Ver el promocional de India en Telefutura

    "Una gran saga de amor", es como la autora de El clon define a su nueva obra. Sus "ingredientes principales son el colorido y el sabor de una cultura rica y compleja como la de la India. Las costumbres, los rituales religiosos, las danzas, los festivales y los aspectos mágicos de la India están allí, mostrando siempre una contrapartida en Brasil. Son dos historias centrales, cada una de ellas en un lado del mundo, que funcionan como espejo la una de la otra".

    Protagonizada por Juliana Paes (El clon), Márcio García (Celebridad) y Rodrigo Lombardi (Deseo prohibido). India integrará el catálogo de TV Globo en la fiera audiovisual de NATPE 2010.

    Perez, la favorita
    No sólo Univisión está de ojo en el talento de Gloria Perez. Telemundo es otra cadena que muestra preferencia por los títulos de la brasileña. Entre ellos, la novela América ya forma parte de su programación. Además, está produciendo la versión hispana de El clon, a estrenarse el próximo año.
     Una producción de TV Globo fue galardonada con el mayor premio de la TV mundial. Se trata de India, una historia de amor, elegida Mejor Telenovela en los premios Emmy International 2009.


    Juliana Paes (actriz), Marcos Schechtmann (director) y Gloria Perez (autora) en los Emmy International 2009.

    India lleva la firma de Gloria Perez, autora de El clon: uno de los mayores éxitos de TV Globo. Es protagonizada por Juliana Paes (El clon), Márcio García (Celebridad) y Rodrigo Lombardi (Pé na jaca). Y cuenta la historia de un amor que desafía la fuerza de las costumbres.

    A primera vista, Maya (Paes) y Bahuán (García) quedan envueltos en una pasión incontrolable. Su amor, sin embargo, es prohibido por tradiciones milenarias. Ella es hija de una próspera familia de comerciantes. Él, por su parte, es un dalit, aquel que no tiene casta y es considerado una escoria en la sociedad índia.

    La novela comenzará a ser distribuída recién en 2010. No obstante, ya fue acordada su comercialización a varios países. Entre ellos: Chile, Rúsia, Rumania y Panamá.
    El especial de esta semana está dedicado a la actriz Mara Manzan. Es conocida por la mayoría del público por la gloriosa Odete (El Clon). La semana pasada, por causa de una complicación con su pulmón, falleció dejando con mucha nostalgia al pueblo brasilero. Por lo mismo decidimos escribir una biografía actoral en su homenaje.

    Nacida en São Paulo, Mara comenzó a estudiar teatro de adolescente. Luego de asistir una pieza llamada Teatro oficina, dirigida por Luiz Antônio Martinez Correia, quedó fascinada y decidió que aquella sería su profesión. Ella acostumbraba a decir que nunca más salió de aquella obra. En un principio comenzó trabajando en el lado oculto de los bastidores para luego escalar hasta convertirse en una actriz que brilló en el palco. Además, no solamente se destacó en el teatro. Consiguió distinguirse también en especiales, series (Você decide), miniseries (Hilda Huracán), programas humorísticos (Ô coitado), cine y novelas.

    Por lo que, algunos años después, formaría parte del elenco de novelas reconocidas en la Red Globo. Estaban El viaje (1994), Salsa y merengue (1996), Pecado Capital (1998), entre otras. Asimismo, hizo algunas participaciones de pocos capítulos en Terra Nostra (1999). Vivía a la costurera de Giuliana (Ana Paula Arosio), protagonista de la historia. También salió en El color del pecado, como cliente de papá Helinho, personaje cómico y muy bizarro que trabajaba como adivino. En América fue madre de Creuza (Juliana Paes), una muchacha sensual que se fingía santa. Vale la pena destacar que se volvió a repetir esta dupla de madre e hija como en El Clon (2001).

    En la citada y archiconocida novela de Gloria Pérez, El Clon, Mara Manzan registró la muletilla “Cada zambullida es un flash!” (Cada mergulho é um flash!) a través de su personaje Odete. Era una mujer vulgar que aspiraba a subir en la vida a través del dinero y la fama. Su pasado es reconocido por los moradores de su barrio, que no dejan de recordar cuando trabajaba en el circo como "la mujer de fuego". Sin esperanzas de lograr éxito por sí misma, su objetivo central será lograr que su hija, Karla (Juliana Paes) se convierta en alguna de las bailarinas de Luciano Huck (influyente conductor brasileño) o conseguir dar el clásico golpe de la barriga en algún millonario. Cabe destacar que todavía la muletilla de Odete está (con mucha nostalgia) en la boca del pueblo brasileño.

    Un poco más tarde interpretaría a la sufrida Janice en Señora del destino (2004). Una novela de Aguinaldo Silva que cosechó mucho éxito y lo sigue haciendo en sus reposiciones. Janice es la esposa de Sebastián (Nelson Xavier), hermano de Do Carmo (Susana Vieira), y tiene tres hijos: Eleonora, Venancio y Regininha. En la trama ella sufre de celos por su conyugue. Es a causa de sucesos del pasado que involucran a una mujer y el misterio de un cuadro muy valioso.

    Otras novelas que formaron parte del currículum artístico de Mara fueron Cobras & Lagartos (2006) y Dos Caras (2008). En esta última interpretó a Amara, una mujer falsa, madrastra de un homosexual que habitaba en la favela Portelinha. En esta época la actriz descubrió un cáncer en el pulmón y tuvo que retirarse de la trama hasta los capítulos finales. Por lo mismo tuvo que ser reemplazada por Fafy Siqueira. La última interpretó a su hermana gemela, una adivinadora charlatana.

    Este año la actriz tuvo la oportunidad de ingresar a la exótica India – Una historia de amor (Caminho das Índias) interpretando a una hindú bonachona. Ashima era dueña de un restaurante de comidas típicas de su país. Vivía con sus dos hijos: Indra (André Arteche) y Malika (Nahuana Costa). Por motivo de la quimioterapia su actuación en la novela fue irregular. Acabó siendo reemplazada, en la ficción, por Thaís Garayp. Ésta vivía a Ana, una familiar de Ashima, que se encargaba de dirigir el bar y el núcleo en cuestión.

    En el último post de su blog, Mara Manzan escribió un mensaje esperanzador:


    “Hoy leí una frase del Negrito de Beija-flor que vale la pena para todos nosotros: ‘solo que tengamos el derecho a la vida es suficiente para vivir sonriendo’.”


    Fuentes:

    Blog de Mara Manzan
    Globo.com
    Memória Globo
    Wikipédia - La enciclopedia libre (portugués)
    Sílvio de Abreu es un transgresor, un ficcionista sin miedo a los desafíos. Lo vimos instaurar la comedia en la telenovela brasileña. Seguimos su ascenso al horario estelar de Rede Globo. Y ahora conoceremos el resto de su carrera. No puede ser de otra manera en esta nueva edición de Ojo dramaturgo.

    En 1992, Basil nadaba en una piscina de corrupción. De Abreu, por su parte, aprovechaba la situación en una sátira bien-humorada. Dios nos ayude (Deus nos acuda) significó su regreso al horario de las 19hs. Contaba la historia de Celestina (Dercy Gonçalves), un ángel que tenía una difícil misión. Para mantener su estadía en el Cielo, debía transformar a un ciudadano brasileño en alguien honesto y trabajador. Entonces, escoge a María Escandalosa (Claudia Raia) como coballo de su experimento. "Concebí la novela sobre un hecho que me incomodaba mucho", explica el autor, en entrevista a Memória Globo. "En Brasil, pedimos mucho la ayuda de Dios, pero no hacemos nada para que el país cambie. (...) Tenía muchas ganas de tocar ese tema, esa parte religiosa".


    >> Leer la primer parte de este especial

    En Dios nos ayude, la trama  folletinezca brilló por su ausencia. Pero no por eso dejó de ser un hito de audiencia. Tanto o más exitosa sería La próxima víctima.

    Después de La reina de la chatarra (Rainha da sucata), Sílvio volvía al horario estelar. En 1995, osó al incorporar el thriller a la telenovela. Al igual que la comedia, uno de sus géneros favoritos. El '¿quién mató a...?' es común en novelas de Gilberto Braga. Pero La próxima víctima giraba pura y exclusivamente en torno a ese enigma. A cada mes, un personaje era asesinado y el rumbo de la novela cambiaba. El público debía descubrir quién sería la próxima víctima.

    Fue un trabajo exaustivo y complicado. El texto demandaba la mayor precisión para mantener la coherencia del entremado policial. Además, la prensa constantemente publicaba adelantos sobre la historia. (El autor tuvo que escribir capítulos falsos para despistar). Y por si fuera poco: la trama era demasiado compleja para ser una telenovela. "Es arriesgado escribir una novela que necesite de la atención del público, que prefiere apenas emocionarse con el melodrama ", explica De Abreu.

    De cualquier manera, La próxima... tenía elementos para todos los gustos. El policial se valía también de una historia de conflictos amorosos. Así, emoción y misterio le valieron su gran repercusión.  Ésta fue tal en países como Rúsia, que se volvió tema del New York Times (Estados Unidos). La obra siguiente del autor, lamentablemente, no tuvo la misma fortuna*. 

    Sílvio dice que el cine, el teatro y la música son su principal fuente de inspiración. No obstante, la realidad es determinante en sus novelas de las 21hs. En 1998, se basó en el atentado al Wolrd Trade Center, de Estados Unidos. Así nació Torre de Babel, con su trama ambientada en un shoppnig center. Un nuevo thriller, sustentado en la historia de una venganza. Sin embargo, lo más llamativo fue la crudeza de la trama. "El público se extrañó por el exceso de violencia. El exceso vino (...) porque la violencia está tan banalizada en la televisión que, si no hiciéramos algo mucho más violento, nadie le prestaría atención", comenta el autor.

    "Todo es apenas una cuestión de mala comunicación entre el autor y el público", dice De Abreu, sobre los bajos índices de audiencia. Una realidad que le tocó encarar en su novela siguiente.

    As filhas da mãe (o La increíble batalla de las "hijas de su madre"  en el Jardín del Edén) fue un éxito. Pero apenas entre los espectadores clase A y B. Las clases C, D y E la ignoraron por pura incomprensión. Se trataba de una novela completamente transgresora. No había heroína, ni villana. Ni siquiera una trama principal. Eran historias independientes, unidas apenas por el relato de un cantante de rap. Una comedia tan delirante como sofisticada, que no agradaba a las masas. "Teníamos dos salidas: o cambiábamos la novela entera, o la manteníamos por un período más corto. Fue lo que hicimos. Porque no me gustaría traicionar mi idea". 


    Preocupado con la renovación del género, Sílvio prefiere desafiar al público. Sembrar semillas, que podrían ser cultivadas en el futuro. Igualmente, siempre buscó lanzar nuevos autores. Apadrinó a los responsables por El color del pecado (2004, João E. Carneiro), Eterna magia (2007, Elizabeth Jhin) y Belleza pura (2008, Andréa Maltarolli).


    En 2006, se propuso volver a escribir una novela suya. En Belíssima, quería a Sonia Braga y Gloria Pires como protagonistas. Pero, ante la negativa de Sonia, tuvo que modificar la trama. Es de los que idean ficciones en función de sus actores. Para él, el secreto de un buen personaje es su intérprete. Y tal vez Fernanda Montenegro, en la piel de la cruel Bia Falcão, certifique esa teoría.


    Una mujer (Pires), opacada por la memoria de su madre, sufre el rechazo de su abuela (Montenegro). De aquello trataba Belíssima. En su país de origen, una de las novelas más exitosas de la década. Era una trama cercada por el misterio. Pero no se trataba de un thriller, propiamente dicho. Era, en cambio, un folletín tradicional, narrado con suspenso.

    Se espera que Passione, el próximo título de Abreu, siga aquella misma línea. Su estreno está previsto para el primer semestre de 2010. Y tendría también a Fernanda Montenegro en un rol de destaque. La actriz acompaña al autor ya desde Guerra de los sexos (1983). De la misma forma que nosotros, aquí, tuvimos el placer de acompañarlo.

    "Por más difícil que sea la situación, el autor es obligado a encontrar una salida através de la fantasía. Para quien tiene imaginación y le gusta movimentarla, no hay profesión más apasionante que escribir telenovelas"
    Sílvio de Abreu

    *Torre de Babel enfrentó problemas de audiencia en su primera fase. A partir de la segunda, luego de varios cambios en la trama, se estabilizó. Acabó con un promedio de 42 puntos de rating, uno de los más bajos de la época.

    Fuentes: Memória Globo, Sílvio de Abreu - Por Marco Antonio Serano, Teledramaturgia - Por Nilson Xavier, Wikipédia - La enciclopedia libre.
    Próximamente, el interior argentino podrá disfrutar la telenovela Paraíso tropical, que reemplazará a Cabocla por Canal 10, de Córdoba. La señal, perteneciente a la Universidad Nacional de Córdoba, supo exhibir otras producciones brasileñas, como El rey del ganado, que causó sensación entre los cordobeses.

    Original de Gilberto Braga y Ricardo Linhares, Paraíso tropical está ambientada en el barrio carioca de Copacabana. Allí, Antenor Cavalcanti (Tony Ramos) es dueño de una prestigiosa cadena hotelera. En busca de un sucesor para su imperio, acabará encendiendo la rivalidad entre dos jóvenes ejecutivos de su grupo. Uno de ellos, Daniel Bastos (Fábio Assunção), es un muchacho encantador y honesto. Mientras, Olavo Novaes (Wagner Moura) es un hombre inescrupuloso, capaz de todo por ascender en la empresa.
    Por su parte, Daniel conoce a la dulce y sensible Paula  (Alessandra Negrini) en un viaje de negocios. A partir de entonces, contará con su ayuda para encarar un nido de artimañas.

    Una novela llena de acción, glamour y romance. Con la lucha entre el bien y el mal como principales protagonistas.
    Passione es el título provisorio de la próxima novela de Sílvio de Abreu, que reemplazará a Viver a vida por TV Globo. Las grabaciones ni siquiera han comenzado, pero ya se conocen algunos datos del elenco y la trama.

    Según adelantos del autor, un triángulo amoroso conformará parte de la historia principal. Rodrigo Lombardi (Índia) y Marcello Antony (Paraíso tropical) serían hermanos, en la ficción, enfrentados por el amor de Carolina Dieckmann (foto). No obstante, la actriz todavía no confirmó su participación en la novela.

    Cabe mencionar...
    ...que Carolina viene rechazando varios papeles en televisión. Recientemente, había sido escogida para la próxima novela de las 19hs, pero acabó rechazando el papel. Se trataba de Bom dia, Frankestein, del dramaturgo Bosco Brasil, que ahora se llamará Tempos modernos.
    ¿Cuál es la protagonista de mayor destaque en Viver a vida? Preguntamos y ustedes respondieron.

    Helena, papel de Taís Araújo, se llevó el primer lugar, a pesar de las muchas críticas que sufre en su país de origen. Obtuvo el 31% de los votos (10, en total), superando a Tereza (Lília Cabral) y Dora (Giovanna Antonelli), con el 25% cada una. Al final quedó la modelo Luciana, interpretada por Aline Moraes, con el 18% de los 32 votos emitidos.

    Viver a vida es la atracción del momento en el horario estelar brasileño. Con autoría de Manoel Carlos (Lazos de familia) y dirección de Jaymme Monjardim (Pantanal, El clon).
    Parece increíble, pero no lo es: la telenovela brasileña Dos caras, de Aguinaldo Silva, es la segunda teleserie más vista de Perú, al menos así lo revelan datos de Ibope Time Perú, publicados por http://adpublis.pe/Ultimo-RatingTV-AdPublis.xls. el pasado 5 de octubre.

    Con una audiencia de 15,25 como promedio, le da ATV el segundo lugar en la franja de las 22h00, sólo superado por el noticiero América Noticias, que marca 16,2 durante su transmisión a esa misma hora. La mexicana El sortilegio, emitida una hora antes, no se aleja demasiado y logra 16,55 puntos en total, lo que la convierte en el culebrón más visto del país andino.

    En todos los casos, la primera media hora cuenta con mayor atención de los espectadores, que van emigrando conforme avanza la medición: 17,2/13,3 (Dos caras), 17,3/15,1 (América Noticias) y 21,2/11,9 (El Sortilegio, que sufre la caída más drástica aún, lo cual demuestra que es incapaz de capitalizar el interés del público durante mucho tiempo).

    Dos caras vence a su contrincante mexicana en términos de ‘calidad’ de público, pues logra 25,4/21,8% entre el público AB (clases altas y media alta) y 19,5/15,5% (clase media - C).

    Por su parte, son los espectadores con el menor nivel adquisitivo (grupo D) los que garantizan a El Sortilegio el 1,3% de diferencia con Dos caras, pues 24,3/16,4% de ellos prefieren ver la novela mexicana, mientras que en el caso de la brasileña la cantidad es más modesta: 11,6/7,7 en cada mitad de hora.

    También es comprensible, que la brasileña, independientemente de no tener una trama lineal y por ende, de más compleja comprensión para un contingente menos ilustrado, se emite en un horario más tardío, que impide a la masa trabajadora verla, pues muchas veces ha de madrugar para trabajar. Eso también explicaría la caída en el público después de los primeros 30 minutos de emisión.

    La clase media prefiere El sortilegio apenas por 1% por encima de la brasileña en la primera media hora (20,5) y pierde en la segunda (10).

    América Noticias es más estable en todos los sentidos y tiene más o menos la misma cantidad de espectadores entre todas las clases, aunque demuestra más pegada entre aquellos pertenecientes a la clase C.

    Así pues Dos caras se convierte en el programa más visto en su horario por las clases alta y media alta 23,6 contra 15,85 del noticiero. El Sortilegio es la telenovela favorita de la clase D con 20,35.

    Recordemos que los ratings se miden cada 15 minutos, por peoplemetters, aparatos ubicados en una serie de hogares seleccionados y representativos, con el consentimiento de sus propietarios. Cada cuarto de hora envía un resumen de lo visto por los espectadores a la central, que luego lo computa y saca los promedios por clase económica, que le permite orientarse a las agencias de publicidad en qué espacio colocar tal o más cual anuncio, según la capacidad adquisitiva de esa gente.
    Llegó octubre y, consigo, la feria audiovisual de Mipcom, que reúne todos los años, en Cannes, a representantes de las mayores empresas de la televisión mundial. Entre elllas, están UC-13 y Chilevisión, de Chile, que adquirieron nuevas producciones brasileñas, todas con el sello de Rede Globo.


    Rodrigo Lombardi, Juliana Paes y Marcio García protagonizan Índia, una historia de amor.

    El canal Chilevisión se hizo con la versión hispana de El clon, de Gloria Perez. Por su parte, Índia, una historia de amor, de la misma autora, es una de las telenovelas con mayor inversión de los últimos tiempos e integrará la programación de UC-13 en 2010, al igual que Paraíso: una segunda versión del éxito homónimo, escrito por Benedito Ruy Barbosa en 1982.

    Índia presenta una historia de amor que une dos culturas, rompe las barreras entre Oriente y Occidente, además de abordar temas como sanidad, razón y locura. Protagonizada por Juliana Paes (El clon), Rodrigo Lombardi (Deseo prohibido) y Marcio García (Celebridad).

    En lo que respecta a Paraíso, hablamos de una historia rural, con el estilo calmo y contemplativo que caracteriza a las obras de Ruy Barbosa. Cerrando la trilogía de remakes, iniciado por Cabocla y Niña Moza, narra las desventuras amorosas entre Zeca (Eriberto Leão), conocido como "el hijo del diablo", y María Rita (Natalia Dhill), considerada una "Santa" por los habitantes de su pueblo.

    Actualmente, UC-13 otorga a los televidentes chilenos la oportunidad de ver La favorita y Dos caras, dos de las últimas atracciones del horario estelar brasileño.

    Publicación modificada el 27/10/2009
    Entre las acaloradas calles de Bahía, no hay hombre que reúna todas las características que Flor desearía en su pareja. Qué remedio, fogosidad y rectitud se venden por separado.



    Doña Flor y sus 2 maridos es la miniserie de estreno en TV Pasiones, una señal dedicada íntegramente al público de telenovelas, disponible para clientes de DirecTV Latinoamérica (canal 225).

    Nacida del libro homónimo de Jorge Amado, que también dio origen a un film (protagonizado por Sonia Braga y José Wilker) como a diversas versiones teatrales alrededor del mundo, esta producción de Rede Globo cuenta en 19 episodios la historia de un paranormal triángulo amoroso. Flor (Giulia Glam) es una especialista en culinaria, casada con el bohemio más irreverente de Salvador. Valdiño (Edson Celulari) es un excelente compañero, pero también un infiel mujeriego, amante del juego y los prostíbulos. Luego de su muerte, a causa de una bala perdida, Flor tarda, pero finalmente cede a los cortejos del correcto Teodoro Moreira (Marco Nanini), un farmacéutico que todas las madres bahianas quisieran como yerno. Ya casada con Teodoro, Flor se ve frente a un dilema del otro mundo, cuando el fantasma de Valdiño aparece, desnudo, para encender el ardor adormecido de quien fue -y seguirá siendo- su mujer.

    Adaptada por Dias Gomes (creador de la mítica Roque Santeiro) y dirigida por Guel Arraes (La comedia de la vida privada), Doña Flor... estará disponible a partir del próximo 2 de noviembre, en tres horarios distintos (consultarlos aquí), por Canal Pasiones, cuya programación también acoge las brasileñas Por amor (Globo, 1997), El derecho de nacer (SBT, 2001) y, próximamente, la reposición de Puerto de los milagros (Globo, 2001), escrita por Aguinaldo Silva y Ricardo Linhares.

    Celulari por dos
    Edson Celulari, intérprete de Valdiño en Doña Flor y sus 2 maridos, es también el galán de Belleza pura, original de Andréa Maltarolli. La comedia romántica, dirigida por Rogério Gomes (Niña Moza), narra la conflictuada historia de amor entre la dermatóloga Joana (Regiane Alves) y el aeronáutico Guillermo (Celulari).

    Y hablando de coincidencias...
    Marcelo Faria y Carol Castro encarnan, en Brasil, a Doña Flor y Valdiño, en la más reciente adaptación teatral del romance de Jorge Amado. Ambos artistas, a su vez, integran núcleos cómicos de Belleza pura, que reúne satisfactoria audiencia en Argentina y Uruguay.
    En el especial de la fecha nos adentraremos en la trayectoria artística de la joven actriz Mariana Ximenes, nacida el veintiséis de abril de 1981 en São Paulo. A pesar de su corta edad la joven paulista ha conquistado muchos corazones en los hogares brasileños y ha traspasado las barreras para ser conocida en toda Latinoamérica. Actualmente interpreta a la rebelde Lara, coprotagonista de La favorita, producción que está cosechando éxito en algunos países de nuestro continente. Una de las características fundamentales de la actriz es su versatilidad, lo ha demostrado a lo largo de los papeles que ha interpretado y en especial en el reciente largometraje Muito gelo e Dois Dedos D’Agua (2006) dirigido por Daniel Filho.

    A los seis años Mariana se decidió por su profesión, luego de interpretar a la Cenicienta en la escuela comenzó a estudiar en el Colegio Marista Arquidiocesano de su ciudad natal durante nueve años. Su primer papel en la televisión fue en la extinta Red Manchete a través de un pequeño papel en la novela 74.5 Uma onda no mar (1994).

    Sin duda, la lourinha tuvo un antes y un después en la novela humorística Uga-uga (2000) escrita por Carlos Lombardi. Su personaje, Bionda, tenía la pésima costumbre de abandonar a todos los novios en la puerta de la Iglesia. Prima de Tatiana (Danielle Winits) y sumamente mimada, en el momento “Sí” del casamiento huía dejando a sus padres desesperados. Sin embargo, en los últimos capítulos de la novela, perdidamente apasionada por Tatuapú (Cláudio Heinrich), decide casarse pero es abandonada de la misma forma por el muchacho criado en la selva. Debido a la trascendencia de su papel fueron lanzados muñecos de Bionda y Tatuapú.


    Gracias al éxito generado en la novela de Carlos Lombardi, Mariana fue elegida por el “autor de las seis”, el conocido Walcyr Carrasco para protagonizar la novela Chocolate con Pimienta (2003). A lo largo de la trama Ana Francisca (Aninha) sufre dos transformaciones. La primera se da luego de la humillación pública en la ciudad Ventura ideada por su rival Olga (Priscila Fantin) y la tía del gran amor de su vida, Danilo (Murilo Benício). A pesar de que la trama configura a la muchacha como cualquier mocinha de novela, la historia genera mucho interés por los diversos enredos y escenas de un humor inocente, típico del autor. Aninha cría a su hijo Tonico en Buenos Aires con la ayuda de su amigo y esposo Ludovico (Ary Fontoura), sin embargo a los pocos años el viejo millonario fallece dejándole toda su fortuna. La vuelta de Aninha a Ventura será para demostrar que ha subido en la vida y para vengarse de todos aquellos que se burlaron en la fiesta de graduación. Pero el grupo de confabuladores conformado por el prefecto (Fulvio Stefanini), la hermana de Ludovico (Elizabeth Savala), el conde Klaus (Cláudio Corrêa e Castro) y el delegado (Ernani Moraes) lograrán que Ana Francisca nuevamente vaya a la falencia y pierda la fábrica de chocolates junto con todos sus bienes materiales. Aninha comenzará de cero gracias a la ayuda de su familia y de un recetario que Ludovico le obsequió antes de morir. Fabricará los controvertidos chocolates con pimienta que harán sucesso en todo el municipio de Ventura. Gracias a su estupenda actuación Mariana Ximenes recibió el premio Contigo como mejor actriz.

    No podemos dejar de mencionar el trabajo de la actriz paulista en la miniserie A casa das sete mulheres (conocida en Latinoamérica como Siete mujeres). Fue escrita por Maria Adelaide Amaral y Walter Negrão, adaptada del romance histórico homónimo A casa das sete mulheres de la escritora gaúcha Letícia Wierzchowski. La historia se desenvuelve en un periodo muy crítico en la historia de Brasil: los imperiales dominaban el país y los impuestos de los productos extranjeros acrecentaban, por ello Bento Gonçalves junto con otros compañeros crean la República de los Farrapos. Sin embargo, el núcleo central son las mujeres: Caetana, Ana, María, Manuela, Perpétua, Mariana y Rosário. Esta última interpretada por Mariana Ximenes, una joven romántica que se enamora de un soldado del bando opuesto de su tío (Bento Gonçalves). La historia de la joven conmueve hasta el más helado corazón, en los primeros capítulos su gran amor, Estevão (Thiago Fragoso) muere en medio de una batalla herido de muerte por su ex prometido Corte Real (Murilo Rosa). Durante toda la serie hasta el final la joven es engañada por el espíritu de su novio, totalmente convencida que aún sigue vivo. Llegará a ser internada en un convento por su madre al creer que estaba perdiendo la razón. Pero su final es digno de guardar en el baúl de los recuerdos: ambos enamorados transcienden hacia la eternidad donde podrán vivir su historia sin ningún tipo de límite terrenal.

    Otro personaje marcante en la carrera de la actriz fue Raíssa, perteneciente a la novela del horario prime-time América (2005) de la escritora Gloria Perez. Raíssa es una muchacha de clase social alta, hija del empresario y abogado Glauco (Edson Celulari) y de Haydée (Christiane Torloni). A simple vista pueden ser considerados una familia sofisticada y feliz, pero ocultan un grave problema de relación. De un día para otro Raíssa descubre que es uno de los ángulos del triángulo amoroso conformado por Tony (Floriano Peixoto) y su madre. Después de varias confusiones cambia completamente su comportamiento convirtiéndose en una muchacha rebelde, no solamente en su apariencia a través de la utilización de piercings y ropa desaliñada sino también en su comportamiento: formará amistades con otros grupos diferentes a ella y frecuentará bailes funk. La muchacha también se convertirá en el blanco de un golpista que le prometerá matrimonio y, como si no fuera poco, su padre se apasionará de su mejor amiga Lurdinha (Cleo Pires). Sin embargo, el personaje de Mariana comenzará a madurar y después realizará un viaje.

    Un año después Mariana Ximenes protagonizó junto con Daniel Oliveira la novela de las siete Cobras & Lagartos del escritor João Emmanuel Carneiro. La trama en general aborda la ambición humana a través de una trama ágil y con abundantes dosis de humor. La protagonista de la historia, Bel, es una joven dulce y delicada que se dedica al oficio de crear perfumes y tocar el violín. Su tío (Francisco Cuoco) decide hacerla heredera de su fortuna (en especial del Imperio Luxus), sin embargo ella reniega del carácter de su pariente e insiste en no recibir un solo centavo de él. Por otro lado, la muchacha está cercada de “cobras” que intentan envenenarla como su prometido Estevão (Henri Castelli) y su prima Leona (Carolina Dieckmann) que mantienen una ardiente relación. Al conocer a Duda (Daniel Oliveira), la joven perfumista se enamora perdidamente, sin embargo sufre al mantener un compromiso con Estevão. Después de un tiempo Bel descubre la traición de su prometido y Leona y, por lo mismo, promete venganza. Después de una serie de embrollos y equivocaciones, Bel y Duda se ven libres de todas las cobras que los cercaban y forman una familia feliz.

    El último papel que interpretó Mariana en la pantalla chica fue a través de la mundialmente conocida La favorita (2008). Su personaje fue Lara, coprotagonista de este aclamado thriller de João Emmanuel Carneiro. Hija de Flora (Patrícia Pillar) pero criada por Donatela (Cláudia Raia) será una muchacha algo rebelde que sufrirá por algunas revelaciones a lo largo de la trama. En el inicio de la historia mantiene una relación con el nieto del archirival de su abuelo, Copola (Tarcísio Meira). Sin embargo, después de conocer a Halley quedará deslumbrada y comenzarán una relación después de desentenderse con su antiguo enamorado por causa de las trampas formuladas por personas cercanas a ella.


    Glosario:
    Lourinha
    : rubiecita
    Gaúcha: gentilicio de los habitantes de Río Grande del Sur
    Sucesso: Éxito
    Mocinha: muchacha, joven

    Fuentes:
    Memória Globo
    Wikipedia – La enciclopedia libre (portugués)
    De rey del humor a maestro del misterio. Silvio de Abreu forma parte del selecto grupo de autores Senior de la televisión brasileña y le puso la firma no sólo a obras como Guerra de los sexos y La próxima víctima, sino a todo un estilo que combina la magia del folletín con las artimañas del humor de escrache. En esta ocasión, daremos un repaso por el inicio de su trayectoria en una nueva edición de Ojo dramaturgo.

    Con sólo cinco años de edad, el pequeño Silvio fue por primera vez al cine. Desde entonces lo acompañó el sueño de formar parte de ese mundo de fantasías, en el que los galanes enamoraban a las más bellas heroínas y donde las historias siempre acababan en final felíz. Es por eso que, más tarde, el joven paulista decidió apostar en la actuación, fórmandose en la Escuela de Arte Dramático de São Paulo. Sólo después, ante la incomodidad que le producía el escenario, descubrió tras los bastidores un aire creativo con el que no contaba en su niñez, de modo que su carrera se perfiló hacia la dirección y la autoría.

    El contacto con el teatro, a su vez, le abrió camino en el panorama audiovisual. En 1970, luego de participar de un workshop en el Actor's Studio de Nueva York y actuar en producciones de las redes Excelsior (ya extinta) y Bandeirantes, obtuvo su primer trabajo dentro de la novedosa Rede Globo: en la novela A próxima atração, de Walther Negrão. Paralelamente, participó de distintas películas del cine brasileño, como ayudante de dirección de Carlos Manga, un genio de la comedia por el que sentía gran admiración. La chance de escribir su primer guión tocó a su puerta cuando dos jóvenes e inexpertos productores, luego de ser rechazados por varios autores de renombre, le encomendaron la autoría del film Gente que transa, que también dirigiría. Le seguirían las películas Cada um dá o que tem y A árvore dos sexos, con las que se consagraría en su género favorito: la pornochanchada, originaria de Brasil, que combina el erotismo con un humor ingenuo, burlesco y popular.

    A pesar de siempre haberse sentido un mal actor, la actuación de Silvio en novelas le permitió entablar contacto cercano con el guión televisivo, así como analizar y comparar estilos de los distintos autores para los que interpretó (la gran Ivani Ribeiro, entre ellos). Con aquellas experiencias dentro de su memoria, en 1997 fue invitado a escribir su primera telenovela, producida por la desaparecida TV Tupi. Éramos seis, escrita a cuatro manos con el guionista Rubens Ewald, fue la tercera de cuatro adaptaciones del libro homónimo de María José Dupré. Fiel a la obra original, la trama contaba la historia de Doña Lola (Nicette Burno) y su familia, sumergida en el clima de la guerra civil que tuvo lugar en el São Paulo de 1932. La producción tuvo un éxito rotundo que marcaría el retorno de De Abreu a los estudios de TV Globo pero, esta vez, como teledramaturgo.

    Pecado rasgado (1978) fue "pésima", según declaraciones del autor, que enfrentó discordancias con el director Régis Cardoso. "Todo lo que yo escribía en tono de comedia anárquica era dirigido de manera suave y romántica", explica acerca de su frustrada transgresión al género folletinezco. "Todo era muy nuevo y asustó el conservadurismo de la emisora y el público".

    Recién en 1981, sus innovaciones dramatúrgicas resultarían exitosas. Reconocido por su talento, Silvio ya había sido llamado a continuar Plumas & paetês (Plumas y lentejuelas), que Cassiano Gabus Mendes tuvo que dejar inconclusa a causa de un infarto, y ahora Janete Clair, inexperta en el terreno de la comedia, le ecomendaba una sinopsis suya: As quatro marquesas, que acabaría siendo Jogo da vida (Juego de la vida). La novela contaba la historia de una anciana que, al morir, dejaba cuatro estatuillas de cupido como herencia para su familia, habiendo un millón de dolares dentro de una de ellas. En aquella ocasión, la táctica de Silvio fue introducir gradualmente su humor, consiguiendo de a poco la aceptación del espectador, hasta acabar en una total desfachatez que haría de Jogo da vida un éxito inolvidable y de su autor, el propulsor de un nuevo género.

    En 1983, los conflictos a raíz de la ascención profesional de la mujer lo inspiraron en la concepción de Guerra dos sexos (Guerra de los sexos), una novela de total irreverencia. Guerra de pasteles, personajes hablándole a la cámara y un grupo de dementes luchando por una posición profesional tuvieron lugar en aquel hito, que contaba la historia de dos primos del sexo opuesto, obligados a compartir una herencia millonaria. "No era una novela elegante, era una chanchada, un pastelazo, que se volvió importante en una época en la que lo importante era hacer novela política", comenta el autor, quien tuvo que eludir la censura de la dictadura militar, además de burlar al conservadurismo de la época. "Imaginé que, si tuviese el aval de actores importantes, que el público respetase y de quienes gustase, habría una mejor digestión". Fue así como Fernanda Montenegro y Paulo Autran encabezaron un elenco que además era integrado por Gloria Menezes y Tarcísio Meira.

    Un año más tarde, fue articulado el argumento de Vereda tropical, por parte de nuestro homenajeado. No obstante, la trama -que seguía la línea anárquica de Guerra dos sexos- sería desarrollada por el todavía novato Carlos Lombardi (Uga-uga). De Abreu fue el responsable por apadrinar a otros grandes guionistas globales, como María Adelaide Amaral (Siete mujeres) y João Emanuel Carneiro (El color del pecado), que también heredaron su metodología de trabajo.

    Hasta Cambalacho (1986) y Sassaricando (1987), el estilo del maestro continuaba tan popular como disparatado. La primera, con Fernanda Montenegro, Gianfrancesco Guarnieri y Natalia do Valle, abordaba la desvergüenza brasileña de manera divertida. La segunda convirtió a la Tancinha de Claudia Raia en un personaje memorable y contó la historia de Aparício Varela (Paulo Autran) quien, luego de la muerte de su mujer, se convierte en un hombre libertino. Herencias millonarias, estafas y alpinismo social. Ambas novelas juntaron los mejores elementos de su creador y acabaron por consagrar la franja de las 19hs (das sete) como el "horario cómico" vigente hasta el día de hoy.

    Recién en 1990, Silvio ascendería al horario estelar, encarando un nuevo gran desafío de su carrera. Rainha da sucata o La reina de la chatarra (en países como Chile, Perú y Costa Rica) fue parte de la conmemoración de los 25 años de la Rede Globo y gozó de buena salud, apesar del éxito estrondoso de Pantanal (Rede Manchete), que concentraba la atención del público y la prensa. Ambientada en el escenario favorito de su autor (São Paulo), retrataba el fenómeno social de la época: la ascención de los "nuevos ricos" brasileños, personificados por la María do Carmo de Regina Duarte, y la decadencia de una elite representada por Laurinha Figueroa, la villana interpretada por Gloria Menezes. El elenco también se valía de otras grandes figuras de la emisora, encarnando un grupo de gente que allá, en los tiempos del corralito* brasileño, corría tras el dinero de la protagonista. "Apesar de las muchas críticas sociales que hice en mis textos de las 19hs, lo que marcó fue siempre el humor. En el horario de las 8 de la noche percibí la necesidad de abordar temas serios con más profundidad", así es como Silvio hace un balance de su up-grade. Sin embargo, la risa haría siempre acto de presencia en sus producciones, ya sea a través de pequeños núcleos o personajes marcantes, aun en La reina de la chatarra y sus obras siguientes: La próxima víctima, Torre de Babel, Belíssima. Éstos y otros títulos serán recordados en la segunda parte de este homenaje.

    Sílvio de Abreu continúa como protagonista en la próxima edición de Ojo dramaturgo.

    >> Leer la segunda parte del especial

    Fuentes: Memória Globo, Teledramaturgia - Por Nilson Xavier, Sílvio de Abreu - Por Marco Antonio Cerrado, Wikipédia - La enciclopedia libre.

    Glosario:
    Corralito: jerga argentina con la que se denominó la restricción a la extracción de dinero en efectivo, impulsada por el gobierno de Fernando de la Rúa en 2001. En Brasil existió el Plan Collor, del presidente Collor de Mello, que confiscó los ahorros y sueldos brasileños entre 1990-1992. Esta cuestión fue retratada en la telenovela Rainha da Sucata.
    Por Gustavo Scaro

    "Hacer la cama" es una expresión coloquial que significa engañar a alguien para obtener algún provecho. A esta cuestión alude el título de Cama de gato, la telenovela brasileña que promete, con acción y vuelcos vertiginosos, oxigenar las tardes de TV Globo, que hasta el momento se erguían sobre estable pero agotado suelo de las historias de época y los remakes.

    Parece, entonces, que la misión de las autoras Duca Rachid y Thelma Guedes  (foto 1) es traer para las nuevas generaciones lo mejor las grandes maestras del folletín. Fue así con El profeta, adaptada en 2006 de la obra de Ivani Ribeiro. Y lo mismo sucede hoy con su primer telenovela inédita, que presenta un manejo de los ganchos folletinescos digno de Janete Clair, "la fabricante de sueños" en los tiempos en que una novela de Rede Globo alcanzaba un 100% de participación de audiencia. Puede que sea menor el mérito de Cama de gato, pero no por eso merece ser ignorado: su estreno alcanzó 25 puntos de rating en ela franja de las 18hs, igualando a su exitosa antecesora (Paraíso, de Edmara Barbosa), y desde entonces sube un punto cada día, en una atípica curva ascendente. Es que, aparentemente, el público brasileño cayó en la misma trampa de la que es víctima el personaje de Marcos Palmeira.

    Gustavo Brandão (Palmeira) acumuló una inmensa fortuna, luego de haber conocido las peores caras de la pobreza y la humillación. Hoy en día es el flamante dueño de la empresa de perfumes Aromas, pero se ha convertido en un hombre duro, intolerante y amargado. Es por eso que su amigo Alcino (Carmo Dalla Vecchia), a vísperas de su muerte, decide raptarlo y abandonarlo en medio de un desierto, para ayudarlo a redescubrir el lado simple de la vida. Pero lo que parecía una broma entre amigos se convierte en una trampa mortal cuando Verónica (Paola Oliveira), la fría y deshonesta mujer de Gustavo, decide aprovechar la desaparición de su esposo para mandarlo a matar y así hacerse con la conducción de Aromas. Pero ni ella ni su cómplice Roberto (Dudu Azevedo) contaban con el accidental asesinato de la modelo Natasha Werner (Letícia Birkheuer), justo a vísperas de concretar su sucio plan. Es entonces que deciden matar dos pájaros de un tiro e incriminar a Gustavo, aquel que en poco tiempo estará sumergido en el mar de arena de los Lençóis Maranhenses. Es así como la vida de este hombre se vuelve pelo avesso (Al revés, como se titula el tema de apertura) y tendrá como única esperanza a la ayuda desinteresada de Rose, la batalladora heroína de Camila Pitanga.


     Ângelo Antônio, Paola Oliveira y Marcos Palmeira son David, Verónica y Gustavo en Cama de gato.

    Desde el primer capítulo, un trueque de miradas entre Rose y Gustavo nos revelan el comienzo de una tradicional historia de amor. No obstante, detrás de la estructura clásica del culebrón (mujer pobre que se enamora del hombre rico) se esconde una aguda mirada social. Así lo revela una de las autoras, quien dice haberse inspirado del trabajo del psicólogo Fernando Baraga da Costa, en el que explica cómo los trabajadores manuales son comunmente vistos según su función, y no como personas. De este modo nació la heroína de la historia, una empleada de limpieza que trabaja duro para sustentar a cuatro hijos, que entona las canciones del "Rey" Roberto Carlos sin miedo al desafino y ve su vida de cabeza al presenciar un complot en contra de su jefe, en cuyo rostro endurecido encuentra un hombre vulnerable y de buen corazón.

    Aquella fuerte condición humana de los protagonistas, más el naturalismo de los actores brasileños y  el lenguaje realista del director Ricardo Waddingtone tornan verosímil lo sensacional del argumento, demostrando que para ser realistas, no hace falta poner personajes a hablar de economía. Ya como para digerir mejor la densa trama principal (no olvidemos que es una novela de la tarde), las historias secundarias suavizan con núcleos bien humorados que reúnen a grandes como Pedro Paulo Rangel y Yoná Magalhães con nuevos, joviales y frescos principiantes.

    El ritmo frenético de João Emanuel Carneiro, cuya rapidez narrativa se perfecciona en cada nuevo trabajo, también marca presencia en Cama de gato. El autor, responsable por la supervisión de texto, "ha dado una contribución muy grande a la historia", según afirma Rachid. Junto a su compañera asegura una "gran identificación artística" con el creador de La favorita, a la que consideran un marco dentro de la teledramaturgia brasileña. Ambas, al igual que la protagonista Rose, se declaran auténticas noveleras. "Creo importantísimo conocer bien el universo folletinesco para comprender las reglas de la telenovela y ser un autor del género", afirma Guedes, seguidora de obras de Janete Clair, Dias Gomes y Gilberto Braga. Duca, por su cuenta, dice haber encontrado en la TV "su ventana al mundo".

    Que estas señoras saben de novelas, no caben dudas. El resultado es lo que vemos en pantalla: una Novela de las 6 fuera de lo común que combina las artimañas clásicas del género con despliegues de acción y una velocidad propia del siglo XXI. Es pronto para hacer juicios finales pero, según todo lo indica, esta será una trampa de la que no será fácil escapar.
    Brasileñas y de época, las novelas de Walcyr Carrasco y Benedito Ruy Barbosa se habían vuelto tradición en las noches de Canal 9 (Argentina). La última atracción de las 20hs fue El profeta que, si bien lleva la firma de Thelma Guedes y Duca Rachid, fue supervisada por el autor de Alma gemela y El clavel y la rosa, grandes éxitos de la franja. Prontamente, la señal estrenará una nueva producción de Rede Globo pero, esta vez, se trata de una trama contemporánea.


    Joana (Regiane Alves) se enamora del responsable por la muerte de su madre (Edson Celulari) en Belleza pura.

    Éxito en Uruguay, Belleza pura (2008) fue la primera y última telenovela de Andréa Maltarolli y contó con la dirección de Rogério "Papinha" Gomes (Niña Moza). Hablamos de una comedia romántica, fresca y ágil, que presenta la historia de Joana, una talentosa dermatóloga que fue criada en un orfanato y jamás desistió de encontrar a su madre. Cuando descubre que es hija de Sonia, también recibe la noticia de su desaparición en un accidente aéreo. Lo que no sabe es que Guilherme, su nuevo amor, fue quien diseñó el helicóptero accidentado.
    En una edición de 120 episodios (de 179 originales), el elenco reúne a Regiane Alves (Cabocla), Edson Celulari (América), Christiane Torloni (Mujeres apasionadas), Carolina Ferraz (Belíssima), Humberto Martins (América), Reginaldo Faria (El clon), Marcelo Faria (Celebridad) e Ísis Valverde (Índia, una historia de amor), entre otros.

    "Del lobo un pelo", reza el refranero popular, por ello, aunque un poco antigua siempre se agradece una telenovela brasileña de estreno. Ese es el caso de Mi buen querer (en port. Meu bem querer), novela de Ricardo Linhares, que este jueves 8 de octubre, estrena a las 10 el Canal Habana de Cuba, en sustitución de la argentina Hombres de honor, finalizada el lunes, con buena acogida del público.

    Ambientada en la ficticia ciudad de San Tomás de Atrás, MBQ trató de traspolar al horario de las 7, las típicas emociones de novelas regionalistas como Tieta, Piedra sobre piedra (Te odio mi amor, en esp.), Fiera herida o La Indomable, todas de Aguinaldo Silva y co-escritas por Linhares. Sin embargo, el intento fue fallido, pues las pericipecias rurales y caricaturescas, no encajaban bien en este horario, básicamente, juvenil y acostumbrado a otro estilo de comedia.

    Sin embargo, sospecho, que el público habanero la recibirá bien por dos razones:

    1) el gran elenco que trae de vueltas a popularísimas figuras como Ary Fontoura (recordado por el eterno Nonó Correia de Amor con amor se paga y el prefecto Florindo Abeja de Roque Santeiro), Laura Cardoso (Felicidad, Mujeres de arena) y Marília Pêra (conocida por muchos importantes filmes, entre ellos la versión cinematográfica de Tieta do Agreste).

    Además de Eloísa Mafalda (Palomita Abeja de Roque... y Gioconda Pontes de Te odio...); Arlete Sales (La Comisaria, de Te Odio...) y Mauro Mendonça (el coronel Justino, de Cabocla, actualmente en retransmisión).

    Sin contar las presencias de Ângela Viera, José Mayer y Lília Cabral, los últimos, también en el aire, gracias a Páginas de la vida, que transmite Cubavisión, martes, jueves y sábado a eso de las 9.

    2) y porque representará un descanso (merecido) después de tiros, sangre y montañas de ilegalidades (muchas veces de cartón barato) que trajo el culebrón argentino, que trató, con muy mala pata, de recrear el mundo de la mafia, esta vez italo-argentina.

    El triángulo amoroso de MBQ no trae muchas novedades: dos hermanas Rebeca (Alessandra Negrini) y Lívia (Flávia Alessandra) disputan el amor de Antonio (Murilo Benício).

    La banda sonora es encabezada por el tema homónimo, en interpretación de Djavan, que sirvió de fondo musical a la novela de Janete Clair de 1981 Corazón Alado.

    MBQ se estrenó el 24 de agosto de 1998 y duró hasta el 20 de marzo del siguiente año. Sus 179 capítulos originales, fueron colmpactados en 130 en su edición internacional. A razón de 4 capítulos por semana la telenovela deberá durar unos 7 meses en el aire.

    Esta es la primera Novela de las 7 que se transmite en Cuba. Anteriormente, sólo novelas de los horarios de las 6 y de las 8, han sido emitidas.
    Luego del exitoso recorrido del film Slumdog millonaire por los Premios de la Academia, otra historia ambientada en el exótico (para nuestros ojos occidentales) y contrastante territorio de la Índia atraviesa el camino del reconocimiento internacional. No obstante, se trata de un producto brasileño: Índia, una historia de amor concurre en la categoría de mejor telenovela en los Emmy International 2009.


    "El amor desafiando la fuerza de las tradiciones". Trailer internacional de Caminho das Índias.

    Originalmente titulada Caminho das Índias, la producción de Rede Globo cuenta la historia de un triángulo amoroso que atraviesa las fronteras entre Oriente y Occidente. Maya (Juliana Paes) es hija de una tradicional familia de Rajastán, perteneciente a la casta de los comerciantes, y se enamora de Bahuán (Marcio Garcia) desconociendo sus orígenes. Él es un dalit, un "incotable" según los textos sagrados, cuya sola sombra es capaz de dejar impuro a quien la toque. Pero, al descubrir la verdad, Maya decide seguir adelante con su pasión arrebatadora, adentrándose en un camino de desencuentros que acabará por separarla de Bahuán, quien parte a los Estados Unidos sin contar con el repentino embarazo de su enamorada. Entonces, para evitar la maldición de su familia y asegurar el destino del niño que lleva en su vientre, la muchacha acepta un matrimonio arreglado con el hijo (Rodrigo Lombardi) de la familia más conservadora de la Índia.
    Mientras tanto, en Brasil, un grupo de personas intenta comprender los complicados trayectos de la mente humana.

    Esta superproducción millonaria está entre las cuatro nominadas del género y tiene como responsable a Gloria Perez, la autora que viajó a Cannes para el lanzamiento de El clon, versión hispana del éxito internacional O clone, de su autoría. "repintar la Mona Lisa... es como un rompecabezas: si cambias una sola pieza, todo se desmoronaría", reconoce el presidente de Telemundo, cadena que co-producirá junto a TV Globo el remake al que considera su "producción más ambiciosa" y cuya exhibición ya fue negociada con el 80% del continente americano. La autora, por su parte, no esconde sus deseos de que también Índia, una historia de amor sea prontamente adaptada para el mercado internacional.

    Una voz que llega lejos
    Otra de las grandes apuestas de Globo es Maysa, del director Jaymme Monjardim, que cuenta con el texto de Manoel Carlos (Páginas de la vida). La miniserie le valió a la cadena una de sus cinco nominaciones al Emmy de este año, compitiendo en la categoría correspondiente a su formato.
    Psicópatas de novela

    Para algunos, no hay una buena telenovela sin un buen antagonista. Los psicópatas, por su parte, son los mejores aliados del maniqueísmo en la ficción y sus niveles de popularidad revelan que su poder de seducción no se limita a los personajes que los rodean, sino que actúa también sobre el espectador.

    La teledramaturgia brasileña tiene desde siempre un gran repertorio de personajes con este trastorno de personalidad y para muchos autores son imprescindibles a la hora de sacar jugo a la progresión dramática de sus historias. Pero en los últimos tiempos, han comenzado a abordar de manera más directa esta temática que causó dolores de cabeza a las heroínas de tantos folletines con origen en Brasil.

    La psicopatía "no es una enfermedad, es una forma de ser", asegura Ana Beatriz Barbosa Silva, autora del libro Mentes peligrosas que serviría de ayuda a la autora Gloria Perez en la creación de Yvone, la psicópata interpretada por Letícia Sabatella en Índia, una historia de amor, donde el trastorno es puesto en discusión por los mismos personajes de la novela. Las artimañas de Yvone contrastan con el asesoramiento que el Dr. Castaño (Stênio Garcia) brinda a un ayudante de su clínica psiquiátrica. Según Perez, pionera en la inclusión de campañas sociales en las telenovelas, estaba entre sus principales metas transmitir la distinción entre los psicópatas y los enfermos mentales, representados en este caso por el núcleo protagonizado por el talentoso Bruno Gagliasso, que encarna a Tarso en la trama. Al contrario del loco, el psicópata es una persona completamente lúcida y racional, cuya principal característica es la incapacidad de empatizar con la gente, sintiendo indiferencia o hasta placer frente al sufrimiento ajeno. De la pluma de Gloria Perez este problema -que no se sabe a ciencia cierta a qué cantidad de la población mundial afecta- fue tratado en su última novela de manera preventiva. Para otros autores es una verdadera carta bajo la manga a la hora de despertar fuertes emociones y, principalmente, de alcanzar altos índices de audiencia.


     ¿Cuál es la mala? Donatella y Flora en La favorita: lo disimula muy bien, pero una de las dos es la villana más siniestra.

    En La favorita, de João Emanuel Carneiro, una de sus protagonistas fue considerada por la crítica brasileña la mayor villana que jamás haya visto la televisión de su país. Para Ana Beatriz Barbosa, no es sino la psicópata más peligrosa. "Ella quiere la sofisticación de la perversidad", sostiene la psicóloga, sobre el lobo que pasó 55 episodios disfrazado de ovejita, para luego revelarse como autora del crimen que mantuvo en vilo a un público extrañado por la ambigüedad. Ella mantiene una relación de envidia enfermiza con su co-protagonista, asesinó al ser amado de su rival y siente el mayor desprecio por la hija a la que dice amar pero que no le significa más que un imperio millonario. Falsa, fría y traicionera, se convierte en un verdadero Hannibal Lecter cuando se ve acorralada, disparando con disfrute y llegando hasta a provocar el inminente infarto de uno de los personajes con su manipulación. Y si bien ahuyentó buena parte del público más fiel de las telenovelas (las amas de casa), la malvada ganó en Internet una cantidad de fans exorbitante. Esta sensación provocada por los villanos en el público es uno de las cuestiones que, según  Carneiro, habría inspirado la trama de La favorita, en tiempos en que Bia Falcão (Fernanda Montenegro) gozaba de total impunidad en el último capítulo de Belíssima (2006), y el inescrupuloso Olavo (Wagner Moura) encantaba más que los protagonistas de Paraíso tropical (2007).


    "En mis novelas, los villanos han atraído más al público. No sé por qué. Personalmente, me gustan mucho los héroes pero quizás escriba mejores villanos", dice Gilberto Braga, autor de Paraíso tropical y Celebridad, cuya antagonista ocupa el segundo puesto en el ranking de Barbosa Silva, además de haber consagrado a Claudia Abreu como la mejor actriz de su generación. La historia de Laura (Abreu) estaba inspirada en el film All about Eve, siendo una mujer que envidia profundamente a Maria Clara Diniz (Malu Mader) y quiere ocupar su lugar a cualquier precio. Camuflada tras el disfraz de buena chica, llena de simpleza, oculta la arrogancia y el hedonismo típicos de un gran psicópata. "Sigo un consejo de Hitchcock para crear a los villanos (...) Él decía que es preciso hacer un villano con mucha elegancia", cuenta Braga, al que la técnica le jugaría en contra en El dueño del mundo, cuando el público se deslumbrara por el malvado Felipe Barreto (Antonio Fagundes) y expresara enorme rechazo por la heroína de Malu Mader, que perdería la virginidad en un juego de seducción del villano. Según la responsable por Mentes peligrosas, "Antonio Fagundes nunca fue tan seductor y glamouroso". Revela, además, que Felipe Barreto fue uno de los primeros psicópatas de telenovela en llamar su atención. Pero al que considera el antagonista masculino más terrible es otro, también creado por Gilberto Braga. Se trata de Leoncio Almeida (Rúbens de Falco) de Esclava Isaura: "En el caso de que Isaura aceptase y se hubiese casado con él, su vida sería aun peor. Porque es del tipo de marido que tortura, que hace de la mujer el juguete particular".

    Desde asesinos seriales hasta amigos simulados. De terribles criminales a alpinistas sociales. A juzgar por la voz de los especialistas, los psicópatas están entre nosotros. Engañan incluso a través de la pantalla chica, como cuando llega la hora de la telenovela brasileña y nos enternecemos con los ojos vidrosos de Patrícia Pillar o Antonio Fagundes arranca suspiros de las mujeres como El dueño del mundo.

    Punidas a la fuerza
    En Celebridad (2004), Laura recibe la mano pesada de María Clara [click aquí para verlo]. Ya en 2009, Melissa (Chrstiane Torloni) aplica una surra bastante similar a Yvone, durante un capítulo de Índia, una historia de amor [ver la escena dando click aquí].

    Fuentes: Puleva Salud,  Ofuxico, Memória Globo, Blog de Gloria Perez.

    “Me declaré pobre, comía gratis en la facultad y vivía en el directorio de Sociología, cubierto con la bandera nacional, el único abrigo que había por allá. Hasta que un día, después de dos años, salí de la facultad. Acepté de nuevo hacer teatro” comenta José Wilker sin ningún tipo de tapujo en una entrevista realizada por Memória Globo recordando los años dorados de su juventud.

    En esta segunda entrega de la biografía del actor cearense conoceremos algunos de los últimos papeles que interpretó en la pantalla chica: Suave Veneno, Señora del destino, las miniseries JK y Amazônia, y, por último, Dos Caras y Tres Irmãs.

    “Fortunato, fortunato, fortunado.” era el reconocido latiguillo de Valdomiro (José Wilker), protagonista de Suave veneno novela del prime-time en la Red Globo (1999) escrita por Aguinaldo Silva. La historia era una adaptación del Rey Lear de Shakespeare, sin embargo, por motivos de audiencia, Aguinaldo tuvo que cambiar el rumbo de la historia. Valdomiro era un sujeto común y corriente, casado con Eleonora (Irene Ravache), y padre de tres hijas María Regina (Letícia Spiller), Márcia (Luana Piovani) y María Antônia (Vanessa Lóes). No obstante, un accidente provoca una reviravolta en la historia: atropella a la joven Inês (Glória Pires) y por ello pierde la memoria. Sintiéndose culpable, la lleva a su casa hasta que la situación de la muchacha se reestablezca. Pero los celos y la envidia de la familia hablarán más fuerte y la relación entre Valdomiro e Inês se estrechará aún más con la convivencia. Todo desembocará en la separación y Valdomiro perderá la presidencia de su empresa por causa de un plan armado por Clarisse, hija bastarda del protagonista de la historia. Paralelamente, Inês desaparecerá misteriosamente con varios diamantes y Valdomiro encontrará, posteriormente, a la misma en la piel de otra persona: Lavínia. “Me gustó inmensamente hacer, de nuevo, un personaje nordestino. Conseguimos lo que quería, quebrar la figura. Siempre había hecho personajes con alguna autoridad, personajes que tienen un cierto poder. Y yo quería hacer un tipo medio acabado, que se apagaba, para después crecer.” Comenta Wilker a propósito de una de las preguntas de la misma entrevista.

    Algunos años más tarde, José Wilker volvería a formar parte del elenco de una novela de Aguinaldo Silva que conseguiría un éxito arrasador, no solamente en su país de origen sino que la barrera trascendería a otros países de Latinoamérica y Europa. Estamos hablando de Señora del destino (2004), culebrón clásico pero con una vuelta de tuerca muy interesante y la interpretación magistral de actores como Renata Sorrah, José Mayer, Suzana Vieira, Leandra Leal, Raúl Cortez y, obviamente, nuestro estimadísimo José Wilker. Su ilustre figura aparecerá disfrazada de un personaje secundario, un ex apostador “que ya no debe nada a la policía y al fisco” solía justificarse repetidas veces en el desarrollo de la novela. Giovanni Improtta, nombre de su personaje, es admirador de la protagonista de la historia: María Do Carmo (Suzana Vieira). Durante el transcurso de la trama disputará su amor con Dirceu de Castro (José Mayer), periodista y novio oficial de Do Carmo. De su personaje surgieron varios latiguillos que consiguieron un éxito popular, entre ellos: “Felomenal”, “Ley de Smurf” (Ley de Murphy), “El tiempo ruge y Sapucai es grande”, “ninfa bebé” (apodo que le daba a su joven enamorada), “quita letras” (sobrenombre para su archi-rival). En su esfuerzo por hablar un portugués elegante y competir con el periodista exageraba en el uso de los pronombres. (Detalle: El personaje Giovanni Improtta es originario de un romance escrito por Aguinaldo Silva llamado Prendam Giovanni Improtta, lanzado en 1986)

    Un par de años después, José Wilker interpretaría al personaje histórico local Juscelino Kubitschek, ex presidente de Brasil en la miniserie JK de Maria Adelaide Amaral y Alcides Nogueira. La misma fue ambientada en dos fases del siglo XX: en los primeros años y en la década del 50’, aproximadamente. Poco después, vivió uno de los papeles principales en la miniserie Amazônia - De Galvez a Chico Mendes (2007), de la guionista Glória Perez. Wilker, en la piel del español Luiz Galves, tendrá una importante actuación en los conflictos por la conquista del Acre, última región incorporada al territorio brasileño.

    Sus últimas apariciones en la pantalla chica fueron en las novelas Dos Caras (Aguinaldo Silva) y Tres Irmãs (Antônio Calmon). En la primera, interpreta al intelectual Francisco Macieira por el que disputan Branca (Suzana Vieira) y Celia Mara (Renata Sorrah). Francisco es un profesor que fue exiliado en la época de la dictadura en Brasil y vive en Europa por varios años. Con ideas revolucionarias vuelve a su país de origen y se reencuentra con su amiga Branca para fundar una escuela para niños huérfanos. En la segunda novela, José Wilker es Augusto marido fallecido de Virginia (Ana Rosa) y padre de las tres hermanas protagonistas de la historia: Alma (Giovanna Antonelli), Dora (Claudia de Abreu) y Suzana (Carolina Dieckmann). En la novela hace múltiples apariciones como fantasma para corregir el mal que hizo a su familia al abandonarla para buscar su lugar en el mundo como artista de circo. Su misión será ayudar a su enferma esposa a cuidar de sus hijas y enfrentar a la malvada Violeta (Vera Holtz) de quien fue cómplice de una tórrida pasión en el pasado.

    “Actualmente estamos muy encantados con las posibilidades de la máquina, cuando la mejor máquina es el mismo ser humano.”


    Glosario:
    Reviravolta: cambio en la historia, transformación.

    Fuentes:
    Globo.com
    Memória Globo
    Wikipedia – La enciclopedia libre (portugués)

    Entrada destacada

    Telenovelas brasileñas en Italia

    Después de Portugal Italia fue el segundo mercado europeo que se sumó a la moda de la telenovela brasileña y uno de los que más las emitió....

    Lo más visto

    • ¡Vuelve Carminha!
    • ¡Hilda Huracán vive! | Rio Babilonia copia título de filme | Polémico matrimonio recuerda final de novela
    • 'Avenida Brasil': Milagro argentino
    • 'En familia', mas sin gracia… novelas brasileñas entre la moralidad y el escándalo
    • Novelas brasileñas: ratings de la semana

    Lo último

    Conecta Con Nosotros

    ¡Recomiéndanos en Google!
    • Commentarios
    • Etiquetas
    ¡Qué vida buena! ¿Qué Rey Soy Yo? 4 x 4 A dona do pedaço A força do querer A lei do amor A regra do jogo A través del tiempo A vida da gente Actores y Actrices Acuarela del amor Adelantos Adriana Esteves Agua viva Aguinaldo Silva Aguindaldo Silva Agunta corazón Alcides Nogueira Além do horizonte Além do tempo Alinne Moraes Alma Gemela Alto astral América Amor à vida Amor de mãe Amor Eterno Amor Amor y Revolución Amora Mautner Ana Beatriz Nogueira Ana Paula Arósio Andréa Maltarolli Ángel malvado Antonio Fagundes Anuncios Años Rebeldes Araguaia Arlete Salles Ary Fontoura Asuntos internos ATV Audiencia autores Avenida Brasil Babilonia Baila conmigo banda sonora Bandas sonoras Beatriz Segall Belíssima Benedito Ruy Barbosa beso gay Betty la fea Bom dia Frankestein Bom sucesso Boni Boogie Oogie Brasilescopio Bruno Barbosa Bruno Gagliasso Cabocla Caio Castro Cama de gato Cambalache cambio horario Camila Morgado Camila Pitanga Caminho das Índias Canal 13 Canal Habana Canal Viva Carlos Alberto Ricelli Carlos Lombardi Carmo della Vecchia Carolina Dieckmann Carrusel Cassiano Gabus Mendes Cauã Reymond Celebridad Chiquititas Chocolate con pimienta Christiane Torloni Cinquentinha Ciudad Paraíso Clásicos Cláudia Abreu Claudia Raia Cláudia Raia Claudia Souto Corazones heridos crítica Cuba Cuchicheos Cuento encantado Cuna de Gato Curiosidades Dancin' Days Daniel Boaventura Daniel Ortiz Débora Falabella Deseo prohibido Dias Gomes Dinosaurios y Robots doblaje doblaje mexicano doblaje venezolano Doña Beija Dos caras Drica Moraes Duca Rachid Ecuavisa edición internacional Edmara Barbosa El astro El Clon El color del pecado El Otro El otro lado del paraíso El profeta El rey del ganado elenco Elizabeth Jhin Em familia Em família Emmy Encantadoras Encuestas Entradas Entre el amor y el deseo Eriberto Leão Escrito en las estrelas Escrito nas estrelas Esmeralda Especiales Espelho da vida estreno Eta mundo bom éxito Fabio Assunção Fábio Assunção Falso Brilhante Felicidad Fernanda Montenegro Fernanda Vasconcellos Fina estampa Flor del Caribe Fotos Fox Fuerza del deseo Gabriel Braga Nunes Gabriela Gilberto Braga Giovanna Antonelli Globo Globo TV International Gloria Perez Glória Perez Gloria Pires Glória Pires Guerra de los sexos Haja coração Hermanos coraje Hilda Huracán Hipertensión Humberto Martins I love Paraisópolis imagen Imperio India Insensato corazón Ivani Ribeiro Janete Clair Japón Jayme Monjardim João Emanuel Carneiro Joia rara Jorge Fernando José Bonifácio de Oliveira Sobrinho José Luiz Villamarim José Wilker Juliana Paes La Cura La Esclava Isaura La favorita La guerrera La próxima víctima La trampa La Vida Sigue Laberintos del corazón Lado a lado lanzamientos Lazos de Familia Lazos de sangre Leonor Bassères Licia Manzo Lícia Manzo Lilia Cabral Loco amor Los días eran así Louco amor Luiz Fernando Carvalho Maitê Proença Malhação Malu Mader Manchete Manoel Carlos Manuela Dias Mara Manzan Marcos Palmeira Maria Adelaida Amaral Maria Fernanda Cândido Maria Helena Nascimento Mariana Ximenes Marías del Hogar Marías do Lar Marina Ruy Barbosa Marjorie Estiano Máscaras Maurício Giboski Mauro Mendonça Meu pedacinho de chão México Mi buen querer miniserie MIPTV Morde e Assopra Muerde y Sopla Mujeres ambiciosas Mujeres apasionadas Mujeres de arena Murilio Benício Murilo Benício musicalización Nathalia Dill NATPE Niña Moza Noticias novela das las 11 novela de las 6 novela de las 7 Novela de las 9 novelas latinas Novo mundo O Astro O outro lado do paraíso O rebu O sétimo guardião O tempo não pára Opinión Órfãos da terra Os dias eram assim Páginas de la vida Pantanal Paola Oliveira Paraíso tropical Pasiones Passione Patrícia Pillar Pega Pega Pelea o amor Pelo avesso Por amor Por siempre Querer sin límites quién mató Rastros de mentiras ratings reality show Rebelde Record Red Globo Rede Globo Rede Record Regina Duarte Reglas del juego remake Renacer Retrospectiva Reynaldo Gianecchini Ricardo Linhares Ricardo Waddington Rio Babilonia Río del destino Rock Story Rodrigo Lombardi Rogério Gomes Rosane Svartman y Paulo Halm Rusia Rússia Salve Jorge Sangue bom Saramandaia SBT Segundo sol Selton Mello Selva de piedra Señora del destino Sérgio Guizé Sete vidas Siete pecados Silvio de Abreu Sílvio de Abreu Simone Simplemente María Sol naciente Sombras del ayer Sônia Braga Suave veneno sueldos Taís Araujo Teledoce Telefe Telefutura Telemundo Televisa Tempo de amar Terra Nostra Terra Speranza Thelma Guedes Thiago Fragoso Thiago Lacerda Ti Ti Ti Tiago Santiago Tony Ramos Torre de babel Totalmente diva trailer oficial Trem bom Tropicaliente Tutoriales TV Azteca TV Cubana TV Cultura TV Globo TV Tupi una historia de amor Unitel Vale la pena ver de nuevo Vale todo Velho Chico Verdades secretas Vida bandida Vidas cruzadas Vidas en juego Videos Vídeos Viejo río Vientre de Alquiler Vincent Villari Viva la viva - celebre la diferenca Viver a vida Vivianne Pasmanter Vivir la vida Walcyr Carrasco Walter Negrão Walther Negrão Xica da Silva

    En

    Sobre El Blog

    Una mirada al Brasil a través de sus telenovelas

    Brasilescopio es un blog en español dedicado a la Teledramaturgia Brasileña. Un homenaje, y una mirada crítica, a los artistas y realizadores que hacen posible esa "Fábrica de Sueños".

    Echa Un Ojo

    • Actores y Actrices
    • Especiales
    • Noticias
    • Opinión

    Síguenos

    © 2007/2015 Brasilescopio

    Diseñado por spicytricks .