
Gilberto Tumscitz (como realmente se llama) inició su carrera en televisión luego de trabajar como crítico de cine y teatro, cuando adaptó algunas obras literarias para el unitario Caso especial, en 1973. Sus diálogos cautivaron a la gente de la Red Globo, donde inició su carrera de escritor. Allí fue cuando recibió la invitación del director Daniel Filho para escribir su primer telenovela. De ese modo el destino lo arrastró hacia Corrida do ouro.
Gilberto nunca fue espectador de televisión, no tenía formación alguna en la creación de novelas, por lo que la invitación le pareció absurda. Era una época en la que el medio no tenía prestigio y su sueño era convertirse en director de cine (su verdadera pasión). Pero, con deseos de ascender en la vida (al igual que sus futuros personajes), el sofisticado e interesado Braga se subió en un carro del que todavía no se ha bajado.
Así estrenó Corrida do ouro, novela de Lauro César Muniz y Gilberto Braga, en el horario de las 19hs, con la supervisión de Daniel Filho. La trama se basaba en la herencia de cinco mujeres que sólo pondrían sus manos en la fortuna después de cumplir los deseos que un excéntrico millonario dejó en su testamento. Fue una tira exitosa que condujo al autor a la adrenalina.
Cuando César Muniz dejó la trama en manos de Gilberto, este último entró en pánico inmediatamente. Fue cuando recibió la solidaria ayuda de su futura gran maestra: la legendaria maga de las 8, Janete Clair.


Luego de reventar la pista de baile con el protagónico de Sonia Braga y el debut de la reconocida Gloria Pires, vinieron otros títulos como Agua viva, que compartió con Manoel Carlos, para mostrar el cotidiano de la clase media-alta y el wind-surf.
Un fracaso fue Brilhante, afectada -principalmente- por la censura de 1981. Era la historia de un heredero que, para alcanzar la aprobación de su familia, debe ocultar su homosexualidad. Gilberto tenía la misión de contar aquella historia sin siquiera mencionar la palabra "homosexual" en sus textos. Algo parecido sucedió con Escrava Isaura, amenazada con salir del aire si se mencionaba en escena la palabra "esclavo". La diferencia es que Isaura fue un éxito en todas partes.
Braga era un joven de clase media-baja carioca, pero siempre tuvo fascinación por el mundo de los ricos: adora la buena vida y el lujo. Sus novelas reflejan algo de ese mundo por lo que obtuvo la admiración de las clases A y B brasileras, siendo conocido como "el autor de los ricos". Pero él hace lo posible por ser un autor popular. Lo demostró en la novela Louco amor (Loco amor), de 1983, consiguiendo la aceptación de las clases menos privilegiadas, pero no su realización personal. Lo opuesto fue O dono do mundo (El dueño del mundo), de 1991, donde su crítica social afilada mostraba la crueldad de una elite brasilera decadente.


Fue la novela que marcó el éxito de un renombrado cliché de la teledramaturgia brasilera cuando, a 12 capítulos del final, los autores "mataron" a una villana de enorme suceso, lanzando el interrogante: "¿quién mató a Odete Roittman?". El asesinato, aun siendo ficticio, paró al país: invadió todos los ámbitos con la discusión sobre el asesino, sólo develado en el último capítulo.
El recurso del ¿quién mató...? se repitía en novelas más recientes como Celebridad y la propia Paraíso tropical, de las cuales voy a escribir en la segunda parte de este especial dedicado al universo ficticio de Gilberto Braga.
> Haz click aquí para leer la segunda parte de este especial
Fuentes/bibliografía:
· Memória Globo
· Wikipedia - La enciclopedia libre
· O Globo - Blog Nostalgia
· A parte do diabo na ficção de Gilberto Braga: um estudo de mídia e moralidades pós-modernas, de Claudio Cardoso de Paiva.
Gilberto Braga, sin dudas es el mejor escritor de telenovelas del Brasil y quien dice del Brasil, puede decir sin temor a equivocarse DEL MUNDO!
ResponderEliminarSu obra prima, sin duda alguna es VALE TODO. Novela espectacular, redonda, donde todo estaba en su justo lugar.
Ya, otras tramas más próximas en el tiempo, han sufrido de una cierta desorientación de prioridades, falta de jerarquía. Hay veces que en Fuerza del deseo, por ejemplo, por estos días, en retransmisión en Cuba, se le da más destaque a tramas secundarias (algunas bastante enredadas, aunque eso sí, milimétricamente diseñadas), que al aspecto central de la historia. Éste, casi siempre va ganando fuerza a partir del capítulo 40 (él mismo lo dice: "el ama de casa, se conecta con la novela, allá por el capítulo 40") y luego se vuelve increíble de interesante. Pero antes, hay mucha acción, pero acción que puede despertar poco o ningún interés en la gente. Por eso, muchas veces, sus últimas novelas no han captado la atención de las audiencias latinoamericanas como lo han hecho El Clon o Terra Nostra, por sólo citar dos ejemplos, en los que está claro quién es quién y el peso básico está en la parejita central.
De cualquier modo, habría que seguir con precisión sus novelas, para darse cuenta que en el trasfondo hay un paralelismo MUY grande con la vida y momento histórico del Brasil.
¡Me encanta! ¡Es mi ÍDOLO!!!!!
¡Ah, eso sí, el QUIÉN MATÓ ME TIENE HASTA EL ÚLTIMO PELO! ¡No soporto más la fórmula...!
ResponderEliminarYa lo que podía ser interesante, se ha vuelto un lugar-común espantoso.
En VALE TODO fueron 8-10 preciosos capítulos, que mantuvieron en VILO al país entero. (Ya eso había sucedido con Janete Clair en "El Astro", si no me equivoco, con la historia de ¿quién mató a Salomón Ayala?).
Pero después de EL DUEÑO DEL MUNDO, donde había un asesino misterioso, luego FUERZA DEL DESEO, donde al barón Sobral lo matan a mitad de novela... luego en CELEBRIDAD, con Lineu Vasconcelos... Luego en PARAÍSO TROPICAL con Thaís... ¡en fin, puro bagazo!!!!!
Habría que inventar algún misterio nuevo, señores, a ver si la cosa cambia, jajaja...
Para mí Gilberto Braga también es un ídolo en la teledramaturgia.
ResponderEliminarRecuerdo cuando era muy chico y quedé pegado al televisor viendo "Vale Todo"....realmente su historia y la forma de narrarla me atrapó totalmente, absolutamente nada quedaba al azar, era una Novela con una ingeniería perfecta...su personajes los recuerdo hasta el día de hoy: Raquel (Regina Duarte) exquisito personaje, siempre honesta y con la frente en alto, orgullosa de quien era....todo lo opuesto a su hija María de Fátima (Gloria Pires) que era tramposa, mentirosa y utilizaba TODO para subir en la vida y conseguir todo lo que quería....esas dos formas de ver y avanzar en la vida personificadas en madre e hija reflejaban a la sociedad...Magnífico!!!
Recuerdo también el personaje de Helena (Renata Sorrah), cuando sus escenas que reflejaban su alcoholismo te llegaban al alma, daban como risa y pena...creo que era la primera vez que veía algo tan realista en una Novela.
Odette Roitmann (Beatriz Segall) también inolvidable, una villana chic y fría antecesora de la Bia Falcao de Fernanda Montenegro que sucumbía frente a su amor por un hombre mas joven (César, el partner de María de Fátima que la embaucaba interesadamente)y que al final de la Novela, antes de morir, es desenmascarada por lo que le había hecho a su hija Helena
El personaje de Antonio Fagundes como el honesto (que arma pareja con Raquel)frente al empresario corrupto de Reginaldo Faría, la pareja de los personajes de Cassio Gabus Mendes y Lidia Brondi, etc....todo excepcional!!!
De sus trabajos anteriores solo ví en una reposición a "La Esclava Isaura", donde destaco la forma de narrar la historia, con ese vuelco espectacular y totalmente innovador, donde moría el mocinho inicial de la Novela y la esposa de Leoncio que era la protectora de Isaura....magnífica forma de armar una Novela clásica como ISAURA
Algo en lo que nunca he estado de acuerdo es en que se le tilde de escritor de "clases ricas"...en sus Novelas se ve todo el espectro social representado, a diferencia por ejemplo del actual Manoel Carlos (Mujeres Apasionadas, Páginas de la Vida) que muestra solamente ricos y acomodados habitantes del exclusivo barrio de Leblon en Río de Janeiro....Gilberto Braga es mucho mas abierto socialmente, basta con recordar a la Raquel de "Todo Vale" o mas recientemente a todos los habitantes del Edificio Copamar en "Paraíso Tropical"...
Después de "Vale Todo" he seguido religiosamente todas sus Novelas, las que recordaré cuando escribas la Parte 2 de Braga xD
Saludos
¡Odette Roitman, por cierto, hasta hoy es mi VILLANA FAVORITA!!!!!
ResponderEliminar¡Aquella mujer no tenía paralelo en la historia y claro que Beatriz Segall, no lo pudo haber hecho mejor!
Muy de acuerdo con el comentario de Jonatan, VALE TODO, es una novela para recordar.